DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Venus de Lespugue, realizada en marfil y con un tamaño de casi 15 cm. Fue descubierta en 1922 por R. de Saint-Perier en la Cueva de Rideaux en el Alto Garona francés. Está datada entre el 26.000 y el 24.000 a. C. lo que la sitúa en el periodo Gravetiense dentro del Paleolítico. Hoy en día está considerada una de las mejores muestras de lo que conocemos como Arte Mobiliar, o escultura prehistórica.
ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Se trata de una talla de bulto redondo sobre marfil, la técnica es bastante tosca, sin embargo parece probable el empleo de algún material abrasivo como arena para pulir la talla y el empleo del esgrafiado, sobre todo apreciable en su parte posterior. También se aprecia una gran habilidad en la talla de los volúmenes y la talla de formas convexas, lo que otorga blandura y una fuerza expresiva sorprendente. Podemos apreciar cierta estilización, por su altura que contrasta con lo abultado de sus glúteos y caderas transmitiendo cierta sensación de inestabilidad.
ASPECTOS FORMALES: El tema de la talla es el desnudo femenino y se enmarca dentro del conjunto de las Venus, el tema más interesante dentro del Arte Mobiliar, estas Venus se encuentran por toda Europa y aparecen desligadas del Arte Rupestre o Parietal. En su composición se opta por una estructura anatómica cerrada, y se sigue la ley de la simetría, muy propia del arte primitivo. Una de las características común, en todas estas Venus, es la hipertrofia de los rasgos femeninos, tales como el sexo, los senos, los glúteos y las caderas, esta hipertrofia, también conocida como «esteatopigia» es bastante destacable en esta Venus de Lespugue. Es destacable cierto grado de abstracción por parte del artista, centrándose en lo esencialmente femenino, obviando lo demás y alejándose del naturalismo, más típico en el Arte Rupestre, así, la Venus se representa sin ningún rasgo facial
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Aún sin conocer con precisión la función y significado de estas esculturas, lo más aceptado entre los prehistoriadores es que se trate de objetos con cierto carácter simbólico o de talismanes. En el caso de las Venus se trataría, de objetos que propiciarían cierta magia de la fertilidad, que favorecería la concepción y la procreación humana.
COMENTARIO: Desde los albores de la humanidad, parece que hubo una necesidad inherente a la condición de humana de expresarse por medio del arte. Durante el Paleolítico son muchas las muestras artísticas como las aparecidas en las pinturas rupestres, como las de Altamira o Lascaux, como exponentes de la pintura, así como todo el Arte Mobiliar en la escultura. El arte, no sólo sería capaz de expresar los sentimientos o el modo de vida de estas personas, además de representar una intención de trascendencia, sino que aparecen ligados a ciertos ritos o magias propiciatorias, relacionadas con la caza, o en este caso con la fertilidad o la reproducción. En este periodo, en plena glaciación Würm, la caza y la reproducción constituían dos factores claves para garantizar la supervivencia de los grupos humanos, esta Venus de Lespugue representa esas inquietudes que como hemos visto se han manifestado, a través de los hallazagos arqueológicos a través de miles de kilómetros por toda Europa, entendiendo que se trata de ritos comunes a todos los grupos humanos del Gravetiense.
Hola en primer lugar, felicidades por el trabajo, me gustaría saber de donde has sacado la información es decir, la bibliografía del artículo.
Muchas gracias