Ara Pacis. Comentario

Ara Pacis. Comentario


Ara Pacis. Comentario


Clasificación

El Ara Pacis Augustae, también conocido como Altar de la Paz Augusta, es una de las obras más representativas del Alto Imperio Romano. Fue construido entre los años 13 y 9 a.C. por orden del Senado romano para conmemorar las victorias del emperador Augusto en Hispania y Galia, y su regreso triunfal a Roma. Realizado en mármol de Carrara, se erigió originalmente en el Campo de Marte, un área asociada al poder militar y la devoción religiosa. El estilo artístico de la obra se caracteriza por una síntesis de influencias griegas helenísticas, especialmente en el tratamiento formal, con una función y un contenido profundamente romanos. El monumento, hoy reconstruido en el Museo del Ara Pacis en Roma, encarna el uso del arte como herramienta propagandística al servicio del poder imperial.


Descripción

El Ara Pacis es un recinto rectangular de proporciones armoniosas, cuyas dimensiones aproximadas son 11,65 x 10,62 x 4,60 metros. Está rodeado por un muro decorado con relieves escultóricos distribuidos en dos registros:

  • En el registro inferior, encontramos una exuberante decoración vegetal protagonizada por roleos de acanto, símbolo de fertilidad, renovación y paz, entre los cuales se ocultan pequeños animales, flores y frutos.

  • El registro superior contiene las escenas figurativas más significativas, entre ellas:

    • Las procesiones votivas en los lados norte y sur, donde desfilan Augusto, su familia, sacerdotes, senadores y miembros del pueblo romano, representados con notable realismo.

    • Escenas mitológicas y alegóricas en los paneles del este y oeste, como la imagen de Pax (o Tellus), una figura femenina sentada rodeada de símbolos de fertilidad, y otra representación de Roma, armada y sentada sobre un montón de armas, señal de la victoria y la paz.


Análisis Formal

Desde el punto de vista formal, los relieves del Ara Pacis se caracterizan por una sofisticada técnica escultórica en mármol, basada en la talla directa y el uso de diferentes planos de profundidad:

  • En el primer plano (alto relieve) se sitúan los personajes más importantes, como el emperador Augusto y miembros de la familia imperial. Sus rostros, vestiduras y gestos están cuidadosamente trabajados para transmitir individualidad y solemnidad.

  • En el segundo plano (medio relieve) aparecen personajes destacados como senadores o magistrados, con menos detalle y presencia visual.

  • El tercer plano (bajo relieve) queda reservado a figuras secundarias o acompañantes, estableciendo una clara jerarquía visual mediante la técnica.

El naturalismo es evidente en los detalles anatómicos, en los pliegues de los ropajes, que aplican la técnica de paños mojados de tradición griega, y en los gestos pausados y solemnes. Los relieves están concebidos para ser vistos de forma frontal, con una composición lineal y ordenada, que transmite el ritmo lento y ceremonial de una procesión religiosa. Los restos de policromía conservados confirman que originalmente estuvo pintado, lo que añadía riqueza visual a la obra. Destaca también el uso diferenciado de las texturas según los materiales representados: telas, piel, metal o cabello.


Comentario

Contexto histórico

El Ara Pacis se construye en un momento crucial de la historia romana: la transición de la República al Imperio. Tras décadas de guerras civiles y luchas intestinas, el ascenso de Octavio Augusto marca el inicio de una etapa de estabilidad conocida como la Pax Romana, que se prolongará durante más de dos siglos. La política cultural de Augusto buscó consolidar su poder mediante una renovación moral y religiosa del Estado, presentándose como restaurador de las tradiciones romanas. En este contexto, el arte se convierte en un vehículo de legitimación política, y el Ara Pacis es ejemplo paradigmático de cómo los programas iconográficos se diseñan para reforzar la imagen del emperador como garante de paz, orden y prosperidad. Además, este altar conmemora no solo una victoria militar, sino también el inicio de una nueva era política en la que Roma se presenta como centro civilizador del mundo.

Rasgos del estilo

El estilo artístico del Ara Pacis responde a la estética promovida durante el principado de Augusto, caracterizada por la fusión entre naturalismo griego y realismo romano, adaptados a una función monumental y simbólica. Entre sus rasgos más destacados se encuentran:

  • El uso de diferentes planos de relieve (alto, medio y bajo) para establecer jerarquías visuales entre los personajes representados.

  • Una composición ordenada y frontal, diseñada para ser vista desde un punto de vista único, que transmite solemnidad y claridad narrativa.

  • La aplicación de recursos clásicos como la técnica de los “paños mojados”, visible en los pliegues de las vestimentas, junto con el canon anatómico griego, que coexiste con el retrato verista típico de Roma, especialmente visible en los rostros individualizados.

  • Detallismo y precisión en la representación de materiales, gestos y texturas: ropajes, cabellos, sandalias, objetos rituales, todo es trabajado con gran finura técnica.

  • Presencia de elementos decorativos simbólicos, como los roleos de acanto en el friso inferior, que aluden a la fertilidad y la renovación del cosmos bajo el nuevo orden augústeo.

Este estilo no busca la idealización abstracta, sino una representación verosímil de la realidad, con un claro propósito narrativo y didáctico, orientado al espectador romano.

Función y significado

El Ara Pacis no tiene una función litúrgica regular, a pesar de ser formalmente un altar, sino que actúa como monumento conmemorativo y herramienta propagandística. Su simbolismo es múltiple:

  • Celebración de la paz lograda por Augusto tras las campañas en Occidente y tras el cierre de una etapa de guerras civiles. La paz no es representada como mera ausencia de guerra, sino como condición para el florecimiento de Roma.

  • Exaltación del emperador y su familia: los relieves laterales muestran a Augusto con miembros de la gens Julia, reforzando la idea de continuidad dinástica y de legitimidad política basada en el linaje mítico que une a Augusto con Eneas y, por tanto, con los orígenes mismos de Roma.

  • Afirmación de valores tradicionales como la piedad religiosa, la unidad familiar, el orden político y la abundancia material, vinculando el poder del emperador con el bienestar del pueblo.

  • Representación del cosmos ordenado, donde el emperador ocupa el centro como garante del equilibrio entre dioses y hombres. Esto se refuerza con las figuras alegóricas de Tellus (la Tierra fértil), Roma (la ciudad victoriosa) y otras divinidades que ilustran la armonía del mundo bajo el principado.

Así, el Ara Pacis constituye un ejemplo modélico del uso del arte como instrumento de comunicación política, en el que se integran historia, mito y religión para consolidar la imagen pública de Augusto y del Imperio naciente.


Conclusión. Ara Pacis

El Ara Pacis es una obra fundamental para entender el arte del Alto Imperio Romano. A través de su cuidadosa composición escultórica, su simbolismo y su refinamiento técnico, encarna la transformación del arte en lenguaje de poder, inaugurando un modelo que será ampliamente imitado en siglos posteriores. Su valor reside tanto en la calidad artística como en su capacidad para transmitir valores políticos, sociales y religiosos de forma eficaz y monumental.

Más allá de su época, el Ara Pacis ha influido profundamente en la historia del arte occidental, al introducir un uso consciente de la imagen como herramienta de comunicación institucional. Es, sin duda, un hito que marca el inicio de la tradición del arte al servicio del Estado, cuya herencia se puede rastrear desde el arte bizantino hasta el arte político del siglo XX.


Bibliografía. Ara Pacis

  • Zanker, P. (1992). El poder de las imágenes en la época de Augusto. Madrid: Alianza Editorial.

  • Kleiner, D. E. E. (1992). Escultura romana. Madrid: Cátedra.

  • Conlin, D. A. (1997). Los artistas del Ara Pacis: El proceso de helenización en la escultura romana en relieve. Barcelona: Ediciones del Serbal.

  • Rehak, P. (2001). “¿Eneas o Numa? Repensando el significado del Ara Pacis Augustae”. Boletín de Arte, 83(2), 190-208.

  • Galinsky, K. (1996). La cultura augusta: una introducción interpretativa. Barcelona: Ariel.

  • Wikipedia
Aula de Historia · Preparador oposiciones Geografía Historia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.