La crisis generalizada en el Bajo Imperio Romano tuvo su reflejo en el arte de la época. Las formas clásicas terminan diluyéndose en formas que tienden a la abstracción de ciertos elementos, donde la representación de la idea, supera a la representación de la naturaleza.
Busto de Eutropio
DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante el Busto de Eutropio. Una escultura en piedra que representa el retrato de Eutropio, un funcionario romano que trabajó al servicio del emperador Teodosio. Está datado hacia el 450 d. C. y se encuentra en el Museo de Viena en Austria. Es una obra que podemos adscribir al arte tardorromano.
ANÁLISIS FORMAL: Se trata de una escultura exenta de bulto redondo, representa el busto de Eutropio, aunque es posible que formara de una escultura de cuerpo entero, y que éste fuese aprovechado para un retrato posterior. Está realizado en piedra, posiblemente mármol blanco, y suponemos un trabajo realizado a cincel, donde no se ha utilizado el trépano. Posee un buen acabado, con una superficie bien pulida, y no se encuentran restos de policromía. En cuanto a la figuración podemos decir que se aleja bastante del naturalismo del Alto Imperio y que tiene cierto grado de abstracción e idealización más propio del Arte Tardorromano. El volumen está bien trabajado, exagerando tanto proporciones como rasgos faciales lo que contribuye a crear un juego de luces y sombras que dotan de mayor dramatismo al retrato. El gesto serio dotan a la imagen de una gran rigidez que lo alejan de la gracia y movimiento de la estuaria de la época de la dinastía Julio-Claudia.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Como todo retrato, este servía para exaltar y dar notoriedad a la persona representada. No conocemos bien si se trataría de un retrato postumo o realizado en vida, de cualquier modo, deja constancia de la importancia que este funcionario tuvo tanto en la época del emperado Teodosio como posteriormente.
COMENTARIO: La escultura romana del Alto Imperio, fusionaba el realismo de la escultura funeraria de la época republicana, herencia, probablemente del arte etrusco, con la serenidad, grandeza y gusto por imitar la naturaleza de la escultura griega. Todo con el fin de crear una imagen propagandística que glorificara al propio emperador y con él a todo el Imperio. Sin embargo, a partir del siglo III d. C., el Imperio cae en decadencia, la caída del sistema esclavista y monetario, la inseguridad en las ciudades, y en los propios limes del Imperio, o el auge de nuevas religiones como la cristiana, se tradujo en un gran cambio político, social y económico. La vida en las ciudades desapareció y con ella el comercio, y la sociedad se refugió en comunidades aisladas y autárquicas en el cambio. Este cambio social tiene su reflejo en el arte, a partir de ahora, lo material carece de valor, así como la imitación en la naturaleza, para pasar a un arte más abstracto y espiritual que represente ideas. Este cambio, queda reflejado en esta escultura, al ver como desaparecen las proporciones faciales y se adopta un canon alargado, como se pone empeño en captar el propio carácter del representado a través del gesto grave del mismo más que en la imitación del natural.
0 comentarios