IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del grupo
escultórico Cleobis y Bitón, no se trata de un grupo escultórico propiamente
dicho, pero según el relato de Herodoto, ambas estarían vinculadas al Tesoro de
los Atenienses en Delfos. Se atribuye la autoría al escultor Polimedes de
Argos. Su datación es aproximadamente el 580 a. C. perteneciendo, por tanto,
dentro del arte griego, al periodo arcaico (ss. VII-V a. C.). Hoy se encuentran
expuestos en el Museo Arqueológico de Delfos.
![]() |
Cleobis y Biton (h. 580 a. C.) Museo Arqueológico de Delfos |
DESCRIPCIÓN: Se trata de escultoras figurativas, exentas o
de bulto redondo de un claro carácter naturalista e idealizado. Se trata de dos
jóvenes desnudos, en pie, con pelo trenzado sobre los hombros. Representan a
los gemelos Cleobis y BitónSon de un gran tamaño, 2.13 m con plinto incluido.
Su talla está realizada en mármol.
ANÁLISIS: La escultura griega en el periodo arcaico es
heredera del arte egipcio de quien toma prestados muchos de sus
convencionalismos. Entre otros podemos observar su concepción como escultura
bloque, que vemos en su forma cerrada, con los brazos pegados al cuerpo y la
rigidez que domina las figuras a excepción de una de las piernas, que se coloca
adelantada con respecto a la posición del cuerpo. También observamos la actitud
hierática o inexpresiva, a pesar del uso de la conocida como “sonrisa arcaica”
como medio de dotar de vida a la escultura.
En cuanto a los volúmenes observamos un predominio de la
esquematización geométrica que queda patente en los anchos hombros y la cintura
estrecha. Todas las partes del cuerpo se adecuan a formas geométricas como
podemos observar en la musculatura de los brazos, el torso y en las piernas y
sobre todo en la talla del pliegue inguinal o las rodillas. Además ambas
esculturas se elaboran de forma totalmente simétrica. La esquematización
también podemos observarla en el rostro que responde a estereotipos estéticos
ideales sin ningún tipo de individualización y que se presentan en la
disposición de los arcos ciliares, los ojos almendrados y la sonrisa arcaica.
Los pies son planos, y se asientan sólidamente sobre el pedestal a pesar de su
actitud de marcha. Las proporciones del cuerpo que se deben a esa concepción
geométrica y esquemática, no resultan del todo naturales.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Los “kuroi” tenían un función, votiva
y conmemorativa, a veces incluso funeraria. El significado del grupo
escultórico habría que buscarlo en el
relato de Herodoto, que se refiere a los gemelos Cleobis y Bitón del siguiente
modo: «En cierta ocasión en que su madre
estaba impaciente, por asistir a una fiesta en honor de la diosa Hera, y los
bueyes que tenían que llevar el carro tardaban en llegar del campo, Cleobis y
Bitón se uncieron ellos mismos al carro y lo arrastraron por los ardientes
caminos hasta el santuario. Este acto supremo de piedad y fortaleza les ganó la
admiración de los presentes, y movió a su madre llena de orgullo y gratitud a
rogar a Hera que le concediera a sus hijos el mayor favor que se pudiera
otorgar a los hombres. Poco después los dos hermanos se echaron en el santuario
a descansar y murieron en sus sueños. Tal fue la respuesta de la diosa a la
plegaria de su madre. Dejaron la vida en el momento culminante de poder y de
éxito…» Así se conmemora el hecho excepcional llevado a cabo por los
gemelos, que murieron pasando a considerarse héroes, muchos fueron objeto de
culto y se consideraba que daba protección a sus fieles.
COMENTARIO: La escultura griega en su periodo arcaico parte
de premisas heredadas del arte egipcio, como el uso de la ley de la
frontalidad, la expresión hierática o la esquematización geométrica. Sin
embargo, mientras la escultura egipcia apenas experimentó una evolución, en
Grecia los artistas comenzaron un camino que culminaría en la representación
del ideal de belleza griego, basado en la proporción entre las partes, la
armonía y la serenidad como medio de expresión, la conquista del movimiento, o
unas medidas más humanas. Tanto las “korai” como los “kuroi” como el ejemplo de
Cleobis y Bitón, inician este proceso de conquista técnica y conceptual en el
arte escultórico griego.
0 comentarios