Atenea Pensativa. Comentario y análisis.

por Ago 29, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante un relieve conocido como la Atenea Pensativa, datada hacia el 480 a. C. podemos incluirla dentro del denominado Estilo Severo. Su autor es desconocido, pero suponemos que fue realizada por artistas del Ática. Hoy se encuentra expuesta en el Museo de la Acrópolis de Atenas.

atenea pensativa
Atenea Pensativa (h. 480 a. C.) Museo de la Acrópolis de Atenas

DESCRIPCIÓN: Se trata de un relieve, realizado en mármol, de unos 48 centímetros de altura. Se trata de una representación figurativa y naturalista, que muestra a la diosa Atenea en pie, vestida con peplo y casco corintio, apoyada sobre lo que parece una lanza y observando la inscripción de una estela de piedra.

ANÁLISIS: La Atenea Pensativa es una de las primeras representaciones de lo que conocemos como estilo severo e introducen algunas modificaciones respecto al modo de representación arcaico que darán lugar a la eclosión del clasicismo en la segunda mitad del siglo V a. C. Como observamos rompe con muchos de los convencionalismos arcaicos, en primer lugar aparece un intento de expresar los nuevos ideales y valores morales de esta nueva época, como la reflexión, la dignidad, la conciencia o la responsabilidad. El gesto de la Atenea Pensativa, con su cabeza cabizbaja, un dedo rozando su frente, mientras observa, casi en un estado de abstracción la inscripción de la estela de piedra, vienen a reflejar esa preocupación por una nueva conciencia cívica, más preocupada y reflexiva. Al tiempo se trata de introducir mayor movimiento y naturalidad, de ahí que se muestre con un pierna soportando el peso del cuerpo mientras la otra aparece exonerada, esta naturalidad, tiene que ver con el concepto de mímesis, como ideal de belleza griego. Al tiempo, el gesto de Atenea trata de manifestar lo que los griegos llamaron como ethos, es decir, la expresión de la serenidad y solemnidad como reflejo de la virtud, dominio de las pasiones y plenitud interior. Mientras observamos ciertos rasgos arcaicos, como un cierto uso de la frontalidad, al mostrar el torso de frente, mientras cabeza y miembros aparecen de perfil, así como también cierta geometrización en los pliegues del peplo. La talla, es suave y de gran fineza aunque no se observan distintas texturas, hay un gran trabajo en la creación de volumen, que nos adelanta lo que conoceremos en la época clásica como técnica de los paños mojados, que dejan adivinar la silueta del cuerpo.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Esta obra da lugar a diferentes interpretaciones en cuanto a su función y significado. Para algunos autores, el monolito no es otra cosa sino una estela funeraria con el nombre de los soldados muertos en la batalla, en este sentido el relieve tendría un significado conmemorativo de las guerras médicas. Para otros autores, el monolito tendría inscrito el nombre de los vencedores de algunos juegos, por lo que su significado sería distinto. También hay quien especula con que se trate de una joven preparándose para una danza de armas.

En cuanto a su función, podría ser la meramente decorativa o conmemorativa o bien podría tratarse de un horos, es decir, una piedra a modo de mojón que marcaría el inicio o fin de un itinerario o recinto sagrado. También se apunta a que podría tratarse de un relieve que decorara el templo de Atenea Niké.

COMENTARIO: La victoria de Atenas en las Guerra Médicas, inaugura un nuevo periodo para la polis, que líder de la Liga de Delos, se convierte en la principal ciudad helenística, tanto por su poder económico y militar, como cultural. Ello tiene su reflejo en una concepción religiosa y cívica que cultivará la conciencia, la reflexión, la dignidad, la responsabilidad o el dominio de las pasiones como máximos exponentes y que tendrá sin duda una influencia en las artes plásticas, como demuestra esta Atenea Pensativa, donde además de acentuar la mímesis o copia de la naturaleza como ideal de belleza plástica, los artistas profundizarán en la representación de esos ideales cívicos a través del ethos, o representación de la solemnidad y serenidad del alma humana.

0 comentarios