Quimera de Arezzo. Comentario y análisis.

por May 23, 2017Sin categoría0 Comentarios

La Quimera de Arezzo es una de las esculturas más representativas de la escultura etrusca, el gran contraste entre el naturalismo y dinamismo de su cuerpo con los rasgos geométricos y esquemáticos de su rostros, la convierten en una obra enigmática y paradigmática del arte Etrusco.

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Quimera de Arezzo. Se trata de una escultura identificada por Vasari en 1553 y encontrada junto a las murallas de Arezzo. Su autor es anónimo y se fecha hacia el siglo V a. C. aunque hay autores que suponen una fecha posterior. Se inscribe dentro del arte Etrusco, siendo una de sus muestras más representativas. Hoy se encuentra en el Museo Arqueológico de Florencia.

quimera de arezzo
Quimera de Arezzo (siglo V a. C.) Museo Arqueológico de Florencia

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una escultura de bulto redondo y de carácter figurativo y naturalista. Representa una quimera, que según Herodoto o Hesiodo sería un animal mitológico, con cuartos traseros de serpiente o dragón, lomo de macho cabrío y cabeza de león. La técnica empleada es el modelado y posteriormente un fundido en bronce, que da como resultado esta magnífica escultura de hasta 80 cm de altura. Es posible que la Quimera de Arezzo formara parte de un grupo escultórico que incluiría a Belerofonte y su caballo alado Pegaso. Se cree así porque el cuello del macho cabrío se encuentra herido, que sería la forma, según el mito, como Belerofonte mató a la quimera.

ANÁLISIS FORMAL: La factura de la Quimera de Arezzo es excepcional, observamos un gran naturalismo, en la composición se observa un equilibrio perfecto predominando un movimento sinuoso del cuerpo, adoptando la actitud de defensa típico de los felinos. Las tres cabezas se distribuyen perfectamente a lo largo de la escultura, creando distintos puntos de vista, aunque predomina un punto de vista oblícuo que permite ver la escultura en todo su esplendor. En el modelado destaca el gran estudio anatómico, que podemos observar en el cuerpo del animal, donde se observan perfectamente los músculos y tendones en tensión, así como las costillas del animal. El cuerpo, modelado con un gran naturalismo y una técnica exquisita contrasta con la cabeza de león y su melena, donde observamos una fórmula más cercana al arcaismo, con un rostro muy poco logrado, así como una melena que se caracteriza por la reiteración de mechones idénticos, que restan espontaneidad y movimiento a la escultura, el artista recurre a formas esquemáticas y geométricas para solucionar el rostro de león. Posiblemente la falta de modelos precedentes llevaron al autor a recurrir a fórmulas de representación arcaicas. El macho cabrío está mucho mejor representado con una imagen más naturalista y menos esquemática, la cola de serpiente es una añadido del siglo XVIII así que desconocemos como pudo estar esculpida en su origen. Se emplean distintas texturas, unas lisas y pulidas, como es el caso del cuerpo y otras más asperas y rotas como en la melena del león, que dan lugar a juegos de luces y sombras que contribuyen a dar un mayor dinamismo a la escultura. Por último, decir, que la escultura logra transmitir perfectamente, la actitud de animal lleno de furia, defendiéndose de un ataque. 

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La quimera aparece en distintos mitos griegos, siendo el más conocido el relatado por Hesiodo en el siglo VIII a. C. En este texto, el rey Lobates de Lycia, recurre a Belerofonte para acabar con la quimera, un monstruo que atemorizaba a la población del reino. Belerofonte sobre su caballo alado pegaso, combatió con la quimera a la que hirió de forma mortal en en la garganta del macho cabrío. Belerofonte se ganó así el favor del rey Lobates y la mano de su hija Filonoe. Así, el significado que se ha dado tradicionalmente a esta lucha, es la victoria de la inteligencia o de la razón sobre la fuerza natural o la irracionalidad. En cuanto a la función, es posible que se trate de una ofrenda religiosa, ya que en una de las patas de la quimera aparece una inscripción «TINSCVIL» que se podría traducir como «donada al dios Tinia» que sería el equivalente al Zeus griego o Júpiter romano.

COMENTARIO: La cultura etrusca predominó en el centro de Italia, en las actuales regiones de Laccio y Umbría, a través de sus restos culturales sabemos que sus contactos con la cultura griega asentada en la Magna Grecia eran frecuentes, lo que permitió asimilar muchos de sus rasgos artísticos y culturales. No obstante, la cultura etrusca mantuvo sus propios rasgos estilísticos. Influida por modelos orientalizantes, canalizó estas influencias hacia un arte profundamente religioso, vinculado a los ritos funerarios y a un estilo mucho más naturalista que incluiría el cultivo del retrato. Sobre todo será el retrato una de las mayores influencias del arte Etrusco en el arte Romano donde alcanzará una calidad técnica nunca vista antes en la Historia del Arte, dejando ejemplos como el Togado Barberini o el Augusto Prima Porta.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *