Púgiles de Akrotiri. Comentario

por Feb 29, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen conocida como
“Púgiles de Akrotiri”, datado hacia el 1500 a. C., de autor desconocido, se
encuentra en las ruinas de Akrotiri ciudad al sur de la isla de Santorini. Se
trata de pintura Minoica, del periodo palacial o tardío. Debido a que la ciudad
fue sepultada por un volcán hacia el 1500 a. C. El fresco no tiene un buen
estado de conversación y la mayor parte de lo que vemos se debe a una
restauración.

Púgiles de Akrotir
Púgiles de Akotiri (h. 1500 a. C.) Isla de Santorini

DESCRIPCIÓN: En la imagen chicos jóvenes ataviados únicamente con
lo que parece un calzoncillo y unos guantes para pelear. Parecen ir rapados con
dos trenzas en la cabeza, lo que parece un peinado típico de la isla de
Santorini, ya que se aprecia en otras obras. Es una escena de pugilato o lucha
con puños pintada al fresco.

ANÁLISIS: Como en todas las pinturas de este periodo, la  pintura minoica muestra un uso de la línea
acusado, que predomina sobre el color y define contornos claramente y recorta
las figuras de los fondos, habitualmente neutros.  El color se basa en  una reducida paleta de colores, se trata de
colores vivos y brillantes, como el amarillo, el naranja, el azul o el ocre,
siempre planos, sin ningún tipo de gradación que ayude a crear la sensación de
volumen en las figuras. En cuanto a la representación podemos observar el uso
de ciertos convencionalismos como la Ley de la Frontalidad, que observamos en
la representación del torso y el ojo de frente, mientras la cabeza y los
miembros se representan de perfil. También observamos una falta de expresión o
hieratismo, ya que a pesar en un momento de lucha no apreciamos dolor o
sufrimiento. No observamos tampoco la construcción de ningún tipo de espacio,
bien sea natural o arquitectónico, no hay por tanto aplicación de perspectiva o
líneas de fuga. La composición, está centrada, transmitiendo cierto equilibrio
y armonía frente a otras composiciones asimétricas.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El Arte Minoico del periodo palacial es un
arte cortesano y alejado de significados y simbologías religiosas. Parece una
arte concebido en su más estricto sentido decorativo, únicamente para deleite
de los sentidos. Es posible que el joven representado sea un personaje de la
alta nobleza o uno de los propietarios de la casa de Akrotiri. Lo que parece
claro es que parece querer expresar el ideal de belleza masculina de la Antigua
Creta.

COMENTARIO: La cultura Minoica, bautizada así pro Sir Arthur Evans,
arqueólogo descubridor del Palacio de Cnossos, en honor al rey Minos. La
cultura Cretense se desarrolló por buena parte del  Egeo y en este contexto encontramos la
fabulosa ciudad de Akrotiri en la isla de Santorini. La Pintura Minoica
participa de muchas de las características de la pintura Egipcia, sin duda,
ésta debió ejercer una gran influencia en todo el Mediterráneo, en esta obra
observamos sus influencias en el uso de convencionalismos como el empleo de
cierta abstracción geométrica en la representación, el uso de la Ley de la
Frontalidad o la ausencia de espacio. Pero sin duda, la pintura Minoica expresa
una belleza, una gracilidad, elegancia y gracia muy distinta a la pintura
egipcia. Desde luego, su carácter decorativo y su desvinculación de temas
religiosos como la vida de ultratumba, vienen a presentarnos un arte de género
o costumbrista más propio de una sociedad en armonía con su entorno, en
equilibrio con la naturaleza, y con ganas de vivir y disfrutar la vida
presente, en lugar de pensar en una vida en el más allá. Esta concepción
distinta de la vida, se traduce en la utilización de nuevos temas como estos
“Púgiles de Akrotiri”, alejándose de las rígidas y solemnes concepciones
egipcias para llevarnos a un arte más grácil, amable y dinámico.

Podemos encontrar de este periodo
tan sobresalientes como los “Púgiles de Akrotiri” como “El salto del Toro” o
“El príncipe de los Lírios” que influirán notablemente en el desarrollo del
posterior Arte Griego, sobre todo en su periodo arcaico como podemos observar
en las pinturas de las cerámicas conservadas.

0 comentarios