IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una escultura conocida como el Moscóforo, está fechada entre el 570 a. C. y el 520 a. C., de autor desconocido. Podemos encuadrarla dentro del estilo arcaico griego. Hoy se encuentra expuesta en el Museo de la Acrópolis de Atenas.
![]() |
Moscóforo (h. 570-520 a. C.) Museo de la Acrópolis de Atenas |
DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una escultura exenta y de bulto redondo, figurativa con un naturalismo idealizado. En ella se representa a un joven portando a un ternero, seguramente hacia un sacrificio, el joven cumple con muchas de las características de las esculturas de jóvenes atletas o kuroi, sin embargo aparece ataviado con un manto. Está tallada con mármol del Monte Himeto, aunque podemos suponer que tuviera incrustaciones de otro material en los ojos, y que seguramente estuviera policromado.
ANÁLISIS: El Moscóforo cumple con muchos de los convencionalismos utilizados en el arte arcaico griego y que se utilizaban en las representaciones de los kuroi o jóvenes atletas, como la ley de la frontalidad, un marcado hieratismo apenas roto por el uso de la sonrisa arcaica, esquematización geométrica de los volúmenes del cuerpo, el uso de una pierna adelantada con la intención de dotar de movimiento a la escultura o su concepción como estatua-bloque, y su configuración como forma cerrada. La talla no se prodiga mucho en la creación de texturas, puesto que la piel del ternero tiene el mismo tratamiento que el resto de la escultura, algo parecido ocurre con el manto, que carece de volumen, aunque es posible que se resaltara con la policromía. Tampoco existe un tratamiento de los volúmenes que permita crear juegos de luces y sombras, siendo en este sentido inexpresiva. No obstante, el Moscóforo supone una innovación dentro del arte arcaico griego, al incluir por primera vez la figura de los animales, sin duda con cierto carácter narrativo, se inicia de esta manera un nuevo género dentro de la escultura griega. Además la escultura permite despertar cierta simpatía en el espectador hacia la figura representada, de gestos nobles, serenos y amables.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Tal como figura en la inscripción, se trataría de un exvoto ofrecido por «Rhombos, hijo de Pales» a la diosa Atenea. La escultura representa el momento en el que un joven porta un ternero para ofrecerlo en sacrificio, por tanto su significado sería principalmente religioso.
COMENTARIO: El Moscóforo representa en sí mismo, un eslabón más, dentro de la evolución de la escultura arcaica griega, que introduciendo la figura el animal, inicia el carácter narrativo en la representación escultórica. El Moscóforo junto con otras esculturas de la época, como el Jinete Rampín o las esculturas del Templo de Afaia en Egina, conducirán a la eclosión de las grandes representaciones escultóricas del periodo clásico como el Doríforo de Policleto. Además, el Moscóforo supone una importante aportación iconográfica, que tendrá trascendencia más allá del mundo clásico, siendo adaptado por la iconografía cristiana como la figura del Buen Pastor.
Muchas gracias por tus interesantes y acertados comentarios. Me sirven de mucho. Estudio Historia del Arte en la UNED.