“Incapaces las Cortes de formar un nuevo Gobierno duradero, se hubieran consumido en estériles y espantosas convulsiones, creando efímeros y menospreciados poderes y contribuyendo al triunfo de la más horrible anarquía, en pos de la cual se columbraba sólo el entronizamiento del absolutismo carlista o la desmembración de España en pequeños y agitados cantones, donde todos los rencores, todas las envidias, y todos los apetitos rompiesen con violencia el frente de las leyes.
En tan suprema ocasión, el orden social, la integridad de la Patria, su honra misma, han sido salvados por un arranque de energía, por una inspiración denodada y dichosa, por un acto de fuerza, doloroso siempre y vitando; mas ahora, no sólo digno de disculpa, sino de imperecedera alabanza.
La guarnición de Madrid no ha hecho más que ser el instrumento y el brazo de la opinión pública unánime […]
La abdicación voluntaria del Monarca y la proclamación de la República sólo han borrado un artículo [de la Constitución]. Modificada así en la forma la ley fundamental por sucesos providenciales, no debemos consentir que por un caso fortuito llegue a cambiar en la esencia; y a semejanza también del escultor, creemos llegada la hora de fundirla en resistente bronce, gracias al duro crisol y al fuerte molde de la dictadura.
Luego que demos cima a esta grande empresa, volverá la Constitución de 1869 a dar al pueblo todos los derechos que a ella se consignan, la Patria y las actuales instituciones se habrán salvado. […].
El Presidente del Poder Ejecutivo de la República. Francisco Serrano. El Ministro de Estado, Práxedes Mateo Sagasta. El Ministro de Gracia y Justicia, Cristino Martos. Manifiesto del Poder Ejecutivo de la República a la Nación. 8 de enero de 1874.
CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante una fuente primaria de un claro carácter político e histórico circunstancial, se trata de un manifiesto dictatorial que ha tomado el poder en el país. Entre los autores del manifiesto se encuentran Francisco Serrano, Práxedes Mateo Sagasta y Cristino Martos, todos políticos de una clara tendencia conservadora, que idearon un suerte de dictadura republicana con el fin de volver al orden. El texto tendría un carácter pública y estaría dirigido a toda la nación española.
![]() |
Francisco Serrano |
ANÁLISIS: La idea principal del texto sería la justificación del golpe de estado de Pavía y exponer la razones de éste, debido al fracaso de la I República, debido a la revolución cantonal, y la guerra carlista principalmente.
Otras ideas secundarias que se extraen del texto, es cómo la I República ha llegado a un estado de anarquía y su incapaz de conseguir un gobierno estable. Señala como las principales amenazas del país residen en la Guerra Carlista iniciada en 1872 en Navarra y en las Provincias Vascas y el cantonalismo, que a pesar de haber retrocedido tienes importantes focos de resistencia como el de Cartagena.
Por último, define la nueva situación como temporal, ya que sigue defendiendo el ideario de la Constitución de 1869.
COMENTARIO: En 1869, tras la conocida como Revolución Gloriosa de 1868, se aprueba en España la primera constitución liberal con sufragio universal masculino. La llegada de la Democracia es bien recibida por la mayoría de la población española, sin embargo, desde su nacimiento, atravesará por una serie de circunstancias que la llevarán a su desaparición en 1874. El año 1868 se inicia la Guerra de Cuba, conocida como Guerra de los Diez Años o Guerra Grande, lo que provocó desánimo en gran parte de la población. Por otro lado, la Constitución era concebida como una Monarquía Parlamentaria, por lo que era necesario buscar un Rey, el general Prim consigue convencer a Amadeo I de Saboya, quien es proclamado rey en 1871. Sin embargo, desde su llegada comienzan los problemas, tiene poco apoyo popular y Prim, su principal valedor es asesinado, a la guerra de Cuba hay que sumar el inicio de la Tercera Guerra Carlista en 1872 contraria a su trono, todos estos problemas llevan a su abdicación en 1873 y con ella a la creación de la I República Española. Sin embargo, ni el proyecto federalista de Pi y Margall, ni el unionista de Salmerón dieron solución a los problemas, más bien los acrecentaron, con la rebelión cantonal y diversos intentos de golpe de estado. En 1873 llega a la presidencia Emilio Castelar, que no supo dar solución a la situación, lo que termina con el golpe de estado del General Pavia el 3 de Enero de 1874. Es en ese momento cuando Serrano, Sagasta y Martos, realizan este manifiesto que pretende instaurar una suerte de república dictatorial y unitaria. Sin embargo, los distintos conflictos habían abierto a la opinión pública, de mano de Cánovas de Castillo una nueva vía de gobierno, centrada en un monarquía encabezada en la antigua dinastía Borbón, en la figura de Alfonso XII, el sector conservador, llevará a cabo un golpe de Estado en octubre de 1874 encabezada por el general Martínez Campos en Sagunto, que dará fin a la I República e inaugurará una nueva etapa, centrada en Alfonso XII y la figura de Cánovas y Sagasta que se prolongará unos 50 años.
CONCLUSIONES: El siglo XIX es uno de los periodos políticos más convulsos de la Historia de España, la consolidación del régimen liberal no fue tarea fácil porque a lo largo del siglo siempre encontró detractores desde muy diferentes frentes, bien sean conservadores que defienden el Antiguo Régimen o el Carlismo. A esto hay que sumar la incapacidad de llegar a un consenso constitucional entre progresistas y moderados, a partir de 1848 la aparición de nuevos grupos como el movimiento obrero, el republicanismo y los demócratas, el escenario se complica aún más. Así las cosas, el ejército y el pronunciamiento militar se convierte en una constante cuando los diferentes gobiernos, independientemente de su ideología no logren superar la crisis. No será hasta la instauración del sistema canovista de alternancia de partidos, cuando se logre una estabilidad política desconocida en todo el siglo XIX.