IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del conocido como Vaso François, datado hacia el 570 a. C. cuyo alfarero es Ergótimos y su pintor Clitias, tal y como reza la inscripción, podemos encuadrarlo en el estilo cerámica de técnica de la figuras negras. Fue hallado en una tumba etrusca en la Toscana, lo que nos hace ver la importancia que tuvo el comercio griego en el Mediterráneo y hoy se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Florencia.
![]() |
Vaso François (h. 570 a. C.) Ergótimos y Clitias. Museo Arqueológico de Florencia |
DESCRIPCIÓN: Se trata de una pieza cerámica, de 66 cm. de altura. Decorada con pintura negra sobre un fondo rojizo claro. Por su forma deducimos que se trata de una crátera con volutas a modo de asa.
ANÁLISIS: El Vaso François, es el ejemplo más destacado de la pintura de figuras negras, como observamos supone una evolución muy grande hacia el naturalismo si partimos de la pintura del periodo geométrico. Su composición es muy sencilla y se basa en la configuración de distintas bandas horizontales que rodean el recipiente. Aquí la representación figurativa toma protagonismo mientras que las representaciones geométricas se reducen a los bordes de las bandas, las volutas y el pie del vaso. Se disponen 6 bandas alrededor del vaso, y cada en cada una de ellas se representan dos escenas, una en cada lado del vaso. Dispuestas de la siguiente manera:
LADO A
1. Caza del jabalí calidonio. Mito de Cástor y Polux.
2. Juegos funerarios de Patroclo, carrera de cuádrigas presidida por Aquiles.
3. Cortejo nupcial de Peleo y Tetis, con representación de horas, musas y ninfas.
4. Escena de la Guerra de Troya.
5. Esfinges y dos panteras atacando a un toro y un cervato.
6. Geranomaquia (lucha mitológica entre grullas y pigmeos).
LADO B
1. Mito de Teseo y Ariadna.
2. Centauromaquia, lapitas guiados por Teseo.
3. Cortejo nupcial de Peleo y Tetis.
4. Cortejo dionisíaco, regreso de Hefesto al Olimpo.
5. Grifos y dos leones atacan a un toro y un jabalí.
6. Geranomaquia.
VOLUTAS
Ajax recogiendo el cuerpo de Aquiles muerto.
Como observamos, la representación es bastante sencilla y sigue algunos de los convencionalismos típicos del periodo arcaico, como la esquematización geométrica que se observa en los torsos y en las rodillas, utilización de la ley de la frontalidad, como observamos en la representación de los ojos, y los torsos de frente, mientras el resto del cuerpo se presenta de perfil. También observamos cierto hieratismo o falta de expresión, además, no se da una representación del espacio pictórico, bien sea natural o arquitectónico, sino que los fondos suelen ser neutros y planos, ni tampoco una representación de la luz, los volúmenes se construyen a partir de líneas con un predominio claro del dibujo sobre el color.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Las cráteras se utilizaban para mezclar el vino con agua y se disponían en los simposium o banquetes, su forma panzuda y de boca ancha permitía a los comensales servirse ellos mismo el vino. Los banquetes o simposium eran actos sociales importantes y sin duda, una crátera de este valor artístico no haría sino reforzar la posición social de su dueño.
COMENTARIO: El Vaso François es la cerámica más representativa de la técnica de figuras negras, se observa un avance frente al periodo geométrico hacia un naturalismo, a pesar de la utilización de ciertos convencionalismos y también la inauguración de una pintura de carácter narrativo. La conservación de este tipo de cerámicas, nos permite acercarnos aunque muy pálidamente a lo que fue la gran pintura griega tal y como la describió Plinio el Viejo, con grandes artistas como Zeuxis o Apeles.
0 comentarios