Trono Ludovisi. Comentario y Análisis.

por Sep 1, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del conocido como Trono Ludovisi. Su autenticidad ha sido muchas veces debatida, sin embargo, parece claro que su factura se ubica en la Magna Grecia hacia el 460 a. C. Desconocemos el autor y la podemos inscribir dentro del conocido como Estilo Severo. Una de sus mayores aportaciones al arte Clásico, es la aparición por primera vez del desnudo femenino, así como una todavía muy ruda técnica de paños mojados. La obra, se encuentra expuesta en el Museo Nacional Romano y perteneció a la colección de la familia romana Ludovisi, de ahí su nombre. Su estado en conservación es bueno, aunque el panel trasero ha perdido la parte superior.

Trono Ludovisi. Detalle de los tres paneles conservados.

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante un relieve, de carácter naturalista y figurativo. Realizado en mármol de Paros. La obra está formada por tres piezas, que formarían un trono y los relieves figurarían en los paneles exteriores. En el panel trasero la escena representa a una mujer vestida con un peplo de lino probablemente, bien saliendo de una especie de baño o bien saliendo de la tierra, a ambos lados de la misma se disponen dos mujeres, vestidas con peplo jónico y sandalias, sosteniendo un paño que trata de ocultar el cuerpo de la primera. En los paneles laterales encontramos por un lado a una mujer ataviada con manto o jitón, preparando alguna libación u ofrenda, mientras en el otro encontramos a una mujer desnuda tocando el aulos o flauta doble.

trono ludovisi
Trono Ludovisi (h. 460 a. C.) Museo Nacional Romano

ANÁLISIS FORMAL: El Trono Ludovisi, se enmarca dentro del conocido como Estilo Severo, que marca la ruptura con el periodo Arcaico e inicia el camino hacia el pleno Clasicismo. Tanto en el panel frontal como en los laterales vemos una maduración del estilo que abandona el hieratismo y la rigidez para llevarnos hacia unas formas más naturales, introduciendo el concepto de mímesis o copia de la naturaleza como criterio estético. Esto deriva en un abandono de la geometrización, como se observa en los pliegues de los peplos, que caen de forma natural, al tiempo que dejan insinuar las formas del cuerpo femenino, en lo que sería una de las primeras representaciones de la técnica de paños mojados. También se trata de una de las primeras representaciones de desnudo femenino como observamos en el panel de la izquierda, siendo el cuerpo humano, tanto femenino como masculino el protagonista indiscutible de este periodo, sin duda, derivado de una concepción antropocentrista del mundo en este momento. La composición central se inscribe en un óvalo, al que las figuras femeninas se adaptan perfectamente. En los paneles laterales las figuras también se adaptan a la forma del marco, adoptando una actitud sedente. Los volúmenes están bien trabajados, no obstante sólo se adivina un plano, como podemos observar en las piernas cruzadas de la mujer desnuda, o en el panel frontal donde parece que las figuras están en un mismo plano espacial. Lo que nos lleva a una ausencia de perspectiva que además se acentúa por la falta de un espacio representado. En cuanto a los rostros, se caracterizan por una expresión contenida y serena, lo que da nombre al Estilo Severo, tratando de transmitir el ethos griego, donde la no expresión de las emociones o el dominio de las pasiones es considerado una virtud.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El Trono Ludovisi, ha sido objeto de múltiples interpretaciones iconográficas. La interpretación más aceptada es la del Nacimiento de Afrodita, diosa del Amor, cuando el Dios Crono después de castrar a Urano, lanzó sus atributos masculinos al mar, de donde nació Afrodita. En este caso, representaría el momento en el que Afrodita surge del Mar acompañada de las horas. Los paneles laterales se han querido interpretar como las dos representaciones del Amor, uno casto y puro, un amor espiritual, que sería representado por la mujer del jitón preparando la libación, y otra sensual y ociosa, donde la mujer desnuda representaría el amor físico. 

Otra interpretación, menos aceptada, sería la representación de un rito de iniciación al matrimonio, que se cree que se realizaba en el Templo de Perséfone en la Magna Grecia, donde a la novia se le sometía a un baño de pureza. Los paneles laterales, como en la interpretación anterior, representarían también el amor espiritual y al amor físico.

La función del trono no se conoce exactamente, además de su carácter decorativo, el desconocimiento de su ubicación original nos lleva a especular sobre si tendría otras funciones bien votivas, rituales o decorativas.

COMENTARIO: Tras el triunfo de las polis griegas en las Guerras Médicas, comienza una etapa de esplendor en lo político, en lo cultural y en lo económico. La instauración de la democracia en Atenas, el desarrollo de nuevos valores cívicos como la responsabilidad, la reflexión o el dominio de las pasiones, dejarán sentir su influencia también en el arte, que se plasmará en la eclosión del conocido como Estilo Severo, al que pertenece el Trono Ludovisi. El Estilo Severo, se caracterizará por el abandono de los convencionalismos arcaicos como el hieratismo o la geometrización y, por recoger los nuevos valores sociales que se traducirán en una estética mucho más libre, que trata de imitar a la naturaleza, donde el ser humano se convierte en el verdadero protagonista del arte, y a través del ethos, se representará ese dominio de las pasiones, considerado virtud en este momento. El Estilo Severo, será un estilo de transición que nos llevará al pleno Clasicismo con obras y autores tan importantes como el Doríforo de Policleto o el Discóbolo de Mirón. El Trono Ludovisi, en particular tendrá gran influencia en Fidias, quien llevará la técnica de los paños mojados a su culminación durante el periodo Clásico.

0 comentarios