IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante el Templo de Poseidón en
Paestum, datado en la primera mitad de siglo V, hacia el 450 a. C.,
perteneciente al Estilo Arcaico. Es también conocido como Templo de Hera II,
aunque casi con seguridad fue construido en honor de Poseidón. Se encuentra en
Paestum o Poseidonia en la colonia Magna Grecia, muy cerca a las actuales
Salerno y Nápoles. Se trata sin duda de uno de los templos mejor conservados de
la época arcaica.

templo de poseidón en Paestum
Templo de Poseidón en Paestum (Siglo V a. C.) Época Arcaica

DESCRIPCIÓN: Se trata de un templo dórico, hexástilo y períptero,
por tanto tiene 6 columnas en sus lados cortos y 14 en sus lados cortos. La
construcción sería adintelada o arquitrabada y terminaría en dos frontones
triangulares sobre los que se dispone un tejado a dos aguas normalmente de
terracota. El resto de la construcción se realizaría con sillería isódoma,
dispuesta al hilo, y unida con grapa, es decir, una pieza metálica, que permite
encajar los bloques sin usa argamasa.

planta templo poseidón en paestum
Templo de Poseidón en Paestum (Alzado y Planta)

ANÁLISIS: El edificio tiene una planta rectangular, sus
proporciones, 6 x 14, se acercan bastante al canon regular que será utilizada
durante la época clásica, pero no deja de ser un rasgo de arcaísmo. Lo mismo
sucede con los equinos y los ábacos de los capiteles de las columnas o las
pronunciadas éntasis de las columnas. La planta dispone sobre un pódium o
esteróbato y se articula en los espacios típicos, naos, pronaos y opistodomos.
En la cella, se dispondría un columna doble, que la dotaría de mayor altura y
estabilidad. Seguramente estaría recubierto de estuco y policromado al
exterior. Además de la sobria decoración del friso compuesto por metopas y
triglifos, es posible que tuvieses acroteras y escultura en el tímpano del
edificio.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El templo griego fue concebido como casa o
morada del Dios o Diosa, en su cella albergaba la escultura del Dios adorado, y
tenía una función simbólica, ya que no estaba concebido para albergar fieles o
celebrar ritos en su interior. Todos los ritos y procesiones se celebraban en
su exterior para lo que se disponía un altar. Esta concepción del templo hacia
el exterior ha llevado en ocasiones a considerar la arquitectura griega como
una arquitectura escultórica, al prescindir de muchas de las funciones de otros
edificios.

COMENTARIO: La época Arcaica griega es una etapa de eclosión en el
terreno político, cultural y económico que se contrapone a la Edad Oscura. En
lo comercial comienza un periodo de dominio sobre el Mediterráneo que llevó a
un enriquecimiento de todas las polis griegas. Esta circunstancia hizo que
pasaran a construir templos en piedra en lugar de utilizar madera y adobe, como
se construía el Megarón (tipo de templo griego antiguo). Además la aparición de
la filosofía presocrática dio lugar a una valoración del hombre (como medida de
todas las cosas) y de su papel como dominador de la naturaleza, además aparecen
nuevos conceptos de belleza relacionados con la razón, el número y la armonía,
considerada esta la proporción entre las partes. Así el templo griego, viene a
conformar este pensamiento de belleza, a concebirse como número y armonía,
proporcionando todas las partes y sobre todo a medida del hombre, alejándose de
otras concepciones como en el Arte Egipcio, vinculadas a la propaganda política
y grandeza religiosa que daba lugar edificios monumentales y colosales. Es
durante este periodo, donde comienza a experimentarse con diversos aspectos, en
particular, este templo fija la proporción de columnas en el peristilo que se
convertirá en canon en el periodo Clásico y tendrá influencia en edificios como
el Partenón. El templo de Atenea en Paestum es uno de los más representativos
de la época Arcaica y destaca junto a otros como el de Hera en Paestum o Apolo
en Corinto.