Templo de Luxor

por Dic 24, 2015Sin categoría

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la avenida de las esfinges y los pilonos del Templo de Luxor, que se encuentra en el corazón de Tebas y construido durante el Imperio Nuevo comenzando bajo el mandato del faraón Amenhotep III hacia el 1380 a. C. y posiblemente finalizado bajo el mandato de Ramsés III hacia el 1150 a. C. No obstante se hicieron reformas y adiciones hasta bien entrado el periodo ptolemaico.

Templo de Luxor
Templo de Luxor (Avenida de las Esfinges)

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOSSe trata de un sistema constructivo adintelado o arquitrabado como todos los edificios egipcios. Para su construcción se emplearon sillares bien cortados y encuadrados de roca caliza provenientes de una cantera local. Es posible que se utilizara el adobe para otros edificios auxiliares de menor importancia y para la construcción de la muralla que rodeaba el templo. Sin duda, su construcción requirió en un número elevado de mano de obra humana y algunos elementos rudimentarios como grúas o poleas que permitieran levantar los sillares a tan gran altura.


Planta Templo de Luxor
Templo de Luxor (Planta)

ANÁLISIS FORMAL: Es posible que la construcción se deba al arquitecto Amenhotep, el proyecto original sigue con la distribución del esquema de templo clásico egipcio, con un gran patio hípetro, una sala hipóstila, un vestíbulo y un santuario, pero reconstrucciones posteriores, como las llevadas a cabo por Amenhotep III y Ramsés II modificaron sustancialmente la disposición el templo al añadir una columnata y otro patio al comienzo del templo con dos grandes pilonos, que es una de las partes más reconocibles del templo hoy en día. Estos últimos elementos, columnata de Amenhotep III y Patio de Ramsés II, se desvían del eje axial del resto del templo, pero debido a sus grandes dimensiones son casi inapreciables para el espectador.

La fachada se encuentra precedida por la avenida de las esfinges o «dromos» donde se realizaban las procesiones dedicadas a Amón-Ra, a través de la cual se llega a la entrada custodiada por dos obeliscos, hoy sólo se conserva uno, el otro se encuentra en la Plaza de la Concordia en París, dos grandes pilonos darán la entrada al templo con las famosas estatuas sedentes de Ramsés II talladas en granito negro.

Después se pasaría a un gran patio de unos 55 metros de longitud, compuesto por 74 columnas papiriformes, entre las que se encuentran estatuas de Ramsés II con distintas divinidades y que daría paso a una columnata que sería la antesala del patio peristilo de Amenhotep III, a partir del cual se entraría en la sala hipóstila, que originalmente se encontraría cubierta con celosías y se abriría al vestíbulo o sala de ofrendas para pasar finalmente al santuario del templo.

Además de sus aspectos constructivos, en el templo existen muchos elementos decorativos, ya hemos mencionado los grandes colosos de Ramsés II y estatuas de divinidades, que se encuentran en los pilonos, entre las columnas de la sala hípetra y a la entrada de la sála hipóstila, los capiteles de las columnas que pueden ser papiriformes y campaniformes e incluso hathoricos en las columnas del vestíbulo. Además se encuentran numerosos relieves tanto en los pilonos, columnas y dinteles que trata de relatar las grandes batallas de Ramsés II y su papel de mediador entre Amón y los hombres.

Como en todos los templos egipcios, se le da mucha importancia a la iluminación, pasando de la iluminación directa a partir de la luz del sol de los patios porticados, a una iluminación tamizada por las celosías de la cubierta en la sala hipóstila, para llegar a la penumbra del vestíbulo y casi la plena oscuridad del santuario. Esta graduación de la luz contribuye a crear un efecto mágico sobre los espectadores y puede que a infundir el temor a las divinidades.

Además esta división también tenía relación con la jerarquía social, ya que sólo los más altos sacerdotes y el faraón podían entrar al santuario, mientras el pueblo sólo tenía acceso al patio porticado.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La principal función del templo era la religiosa, en él tenían lugar procesiones y ceremonias así como deposición de ofrendas destinadas a Amón-Ra, aunque también era normal el culto a otras divinidades relacionadas como Mut (mujer de Amón) y Khonsu (hijo de Amón). El templo también simboliza el poder tanto político como religioso del faraón. Hoy en día su función dista bastante de la propiamente religiosa y constituye uno de los principales reclamos turísticos de Egipto, además de haber sido declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco.

pilonos templo de luxor
Templo de Luxor (Pilonos y Obelisco)

COMENTARIO: El Templo de Luxor, constituye uno de los grandes ejemplos de la arquitectura religiosa egipcia, a pesar de las modificaciones sufridas conforme al proyecto original, se aprecia el colosalismo y monumentalidad de la construcción, su concepción como edificio eterno e imperecedero, que representa el poder del faraón y su papel de mediador entre Dios y los hombres. Representa un modelo de templo religioso egipcio respetando todo el simbolismo, tanto social como religioso. Vemos muchas influencia del templo de Karnak, con el que está muy relacionado y constituye uno de los últimos grandes templos que se construyeron en el Antiguo Egipto. A partir de esta época, el Imperio Nuevo entrará en una fase de crisis, tanto en lo político como en lo económico, que a pesar de un auge en la época ptolemaica, no alcanzará jamás el esplendor de épocas como la de Ramsés II, época que representa este templo, y verá su final con la llegada del Imperio Romano, poniendo fin a una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes de la Historia.

0 comentarios