Comentario Historia a los resultados de las elecciones municipales 12 de Abril de 1931, donde la victoria en las grandes capitales de socialistas y republicanos provocó la proclamación de la II República Española

CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un gráfico sectorial donde se representan los resultados electorales de las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931

ANÁLISIS: Como podemos observar el mayor número de votos, en el gráfico en color azul, es para el conjunto de los partidos dinásticos, con un total de 40.324 concejales. En segundo lugar, estaría la coalición republicano-socialista con 39.501 concejales. El resto de concejales, estarían repartidos por partidos o agrupaciones de carácter comunista, centro o nacionalistas, con una representación en los ayuntamientos muy inferior al de las formaciones políticas mayoritarias. 

RESULTADOS ELECCIONES MUNICIPALES 12 ABRIL 1931

Como podemos observar, son los partidos monárquicos los que ganan las elecciones municipales de 1931, sin embargo, la coalición republicano-socialista consigue una victoria aplastante en las grandes capitales como Madrid o Barcelona. Esto es debido en parte, a que la sociedad rural tiene un pensamiento mucho más conservador y está más influido por el caciquismo, mientras la sociedad urbana tiene una mayor conciencia política. 

COMENTARIO: El apoyo de Alfonso XIII a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, y la nefasta gestión de éste último, da lugar a una oposición a la monarquía, el rey, consciente del escenario político trata de poner medidas que le devuelvan el favor del pueblo, así, tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII concede el poder ejecutivo al general Dámaso Berenguer con la intención de liderar una transición hacia un sistema regido por la Constitución de 1876. La larga dictadura había aglutinado a varios grupos opuestos a la monarquía en el Pacto de San Sebastian, que intentan un pronunciamiento en Jaca que será aplacado y tras el que comenzará una dura represión al sector republicano. Por lo que Berenguer será sustituido por el Almirante Aznar, y será quien convoque las elecciones, donde se pondrá en marcha una extensa red de caciques con el fin de manipular los resultados, sin embargo, la oposición republicana tomó medidas en las principales capitales para que los resultados fueran limpios.

Como podemos observar, son los partidos monárquicos los que ganan las elecciones municipales de 1931, sin embargo, la coalición republicano-socialista consigue una victoria aplastante en las grandes capitales como Madrid o Barcelona. Esto es debido en parte, a que la sociedad rural tiene un pensamiento mucho más conservador y está más influido por el caciquismo, mientras la sociedad urbana tiene una mayor conciencia política. 

Estos resultados bastaron para que se diera una explosión espontánea de júbilo en las grandes capitales exigiendo la proclamación de la república. Alfonso XIII ante la evidente oposición del pueblo español hacia la institución monárquica decide abandonar el país sin hacer una abdicación formal y el 14 de Abril de 1931, tan sólo dos días después, se proclama la II República y se instaura un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Poco después se formarían una Cortes Constituyentes y el 9 de Diciembre de 1931 se aprobaría la Constitución de 1931.

La II República tuvo una vida corta, debido en primer lugar a un contexto económico poco favorable, la crisis de 1929 afecto no sólo a Estados Unidos, sino a toda Europa, a lo que hay que sumar una radicalización de la política, ascenso de partidos FAI o CNT y por otro lado ultraconservadores como la Falange, ante estas dos ideas radicales y el miedo a la instauración de un régimen comunista por un lado, o un régimen fascista por otro, llevaron a atenazar a los partidos moderados y a una guerra inevitable.