DESCRIPCIÓN GENERAL:
Nos encontramos ante un bloque
diagrama, es decir una situación hipotética que muestra la evolución de un
relieve, no tratándose por tanto de una situación real. Es patente su carácter
didáctico al poseer la capacidad de mostrar diversas situaciones geológicas en
una misma imagen. Se trata de un relieve derivado, simple y homogéneo de
carácter atectónico que muestra la acción erosiva de los agentes meteorológicos
sobre la roca caliza, formando lo que comúnmente se conoce como Karst o Relieve
Cárstico.
![]() |
Bloque Diagrama. Relieve Kárstico o Karst |
ANÁLISIS:
Topografía: En la imagen aparece un
relieve que originalmente debió ser aclinal. Afectado de forma
considerable por la erosión dando lugar a zonas escarpadas, taludes y cañones
de diversa envergadura que dan lugar a un relieve con muchos desniveles.
Tectónica: Se trata de un relieve monoclinal, es decir una ligera
inclinación o basculamiento hacia la izquierda, sin duda debido a cierta
actividad tectónica.
Litología: podemos hablar del predominio de calizas y dolomías, rocas
altamente sensibles a la disolución química debido a la acción del agua
mezclada con dióxido de carbono.
Erosión: A continuación pasaremos a resumir las formas más
características del relieve kárstico y que aparecen mostradas en el bloque
diagráma.
Con el número 1 tenemos las dolinas,
suponen el principio del relieve kárstico, el agua se deposita sobre las
depresiones del terreno y comienzan a realizar la erosión, si la capa de roca
inferior es caliza pasará a ser un sumidero que dará lugar a una gruta, si
encontrara una capa de arcilla impermeable quedarán como pequeños lagos.
Con el número 2 observamos los lapiaces,
no son otra cosa sino grandes diaclasas donde comienza a actuar la erosión,
haciendo grietas cada vez más grandes sobre la roca y propiciando al tiempo una
acción mayor de los agentes erosivos.
Con el número 3 observamos cañones,
sin circulación de agua, en algunos casos pueden tener circulación de agua que
termina en un sumidero, en ese caso se llaman poljés.
Con el número 4 observamos un surgimiento,
es decir una salida de agua natural desde el interior de la gruta que contiene
un gran depósito de agua, la mayoría de los ríos se forman a partir de este
tipo de surgimientos.
La figura número 5 nos muestra las grutas
interiores que sirven como grandes depósitos de agua, a veces también aparecen galerías con circulación de agua como
nos muestra la figura número 6.
COMENTARIO:
Un karst o relieve kárstico,
tiene su origen en la disolución del carbonato cálcico de las rocas calizas,
debido principalmente a la acción de aguas ligeramente ácidas, debido a la
unión del agua con CO2. La disolución de las rocas da lugar a un relieve
formado por cuevas y galerías, hundimientos parciales como las dolinas o
cañones.
Se trata de una formación azonal,
ya que no depende del clima, sino del tipo de roca. En España podemos encontrar
ejemplos de relieve kárstico en diferentes zonas, algunas de las más conocidas
son el Torcal de Antequera, Sierra de Grazalema, Ciudad Encantada de Cuenca,
Yacimiento Paleontológico de Quibas (Abanilla) en Murcia o en el Parque Natural
del Río Mundo en Albacete.
Fuera de España lo podemos encontrar en la región del Karst
(ex Yugoslavia), región que da nombre a este tipo de relieve, también en el sur
de China o el Gran Cañón del Colorado.
0 comentarios