Púgil en Reposo. Comentario

por Nov 21, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del conocido como Púgil en Reposo. Se trata de una escultura en bronce, atribuida al escultor Apolonio por razones estilísticas ya que no existe una firma que lo confirme, y está datada hacia el siglo I a. C. Su estilo corresponde al periodo Helenístico, dentro de la escuela de Atenas o escuela Neoática. Fue descubierto en el siglo XIX por el arqueólogo Rodolfo Lanciani, hoy se encuentra expuesto en el Museo Nazionale Romano en el ala del Palazzo Massimo.

púgil en reposo
Púgil en Reposo, atribuida a Apolonio (s. I a. C.) Museo Nazionale Romano. Palazzo Massimo

DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura figurativa de carácter naturalista con tintes realistas. Sedente y de bulto redondo. Tiene una altura de 1,20 m con proporciones similares al natural. Está modelada y fundida en bronce con la técnica de la cera perdida, además se observan incrustaciones, en los ojos, seguramente realizados con pasta vitrea y hoy perdidos, además hay otras incrustaciones en bronce de color rojo simulando sangre, por lo que hay una búsqueda de policromía. Se representa un tema cotidiano, en este caso un púgil en reposo después de un combate.

ANÁLISIS FORMAL: Durante la etapa helenística, se abandonan muchos de los conceptos estéticos del periodo Clásico, como observamos en este Púgil en Reposo, hay un búsqueda de una mayor movimiento y dinamismo de la escultura, y aunque el protagonismo se encuentra en un momento de descanso, el giro de la cabeza, que parece atender a alguien que le habla por sorpresa introduce cierto dinamismo a la escultura. La composición general es más bien cerrada, pero la mirada del púgil dan lugar a ampliar los puntos de vista, huyendo del frontalismo e invitando al espectador a contemplar la escultura desde distintos ángulos. También se da una huida de la quietud expresiva e idealización clásica, y se profundiza en un mayor realismo, como se observa en las heridas de los pies, las manos y sobre todo en la cara, que muestra la nariz rota, la oreja partida y múltiples cicatrices. El rostro busca la expresión del pathos, que frente a la serenidad que observamos en el clasicismo, deja entrever cierta emoción de sorpresa, de incertidumbre e incluso el dolor de las heridas. Los volúmenes anatómicos son correctos, y muy naturalistas, alejándose de los planos geométricos utilizados por Policleto en el Doríforo, además, se observa cierta elegancia y refinamiento en las formas anatómicas que se representan con texturas finas y pulidas que contrastan con los cabellos abigarrados y las rugosidades de los guantes.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No conocemos bien su función, ni tampoco el lugar al que fue destinada originalmente. Podría tratarse de alguna imagen votiva, e incluso también del retrato del púgil. En cualquier caso, el Helenismo se aleja de la representación de la virtud, la victoria y la gloria y prefiere la humanización de los personajes como en este caso donde el protagonismo se encuentra abatido.


COMENTARIO: La etapa Helenística se caracteriza por un alejamiento de los valores clásicos y de la idealización de la belleza, por contra, hay una búsqueda y profundización en el dinamismo y el movimiento frente al equilibrio, una representación del pathos o las emociones frente al ethos o el dominio de las pasiones. A menudo se incide en el dolor, en la fealdad, en la vejez o deformaciones físicas, muchas de estas características las observamos en este Púgil en Reposo, y son un reflejo de una sociedad con una crisis económica, política y social, dónde el pensamiento cívico se aleja del platonismo para acercarse a corrientes como el hedonismo o el estoicismo, mucho más humanas y que se reflejan en el arte de la forma descrita en el Púgil en Reposo.

0 comentarios