PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DEL ARTE
Puedes descargar la Programación en el siguiente enlace:
Programación Didáctica Oposiciones: Historia del Arte 2º Bachillerato
Consideraciones Previas:
1. Todas las convocatorias de oposición exigen que la Programación sea original.
2. Revisa la convocatoria de oposición y modifica los siguientes aspectos de las programación:
- Legislación Vigente: LOE? LOMCE? Currículo Autonómico.
- Número de Páginas: Siempre existe un número de páginas máximo, revísalo.
- Número de Unidades Didácticas: Siempre existe un número de UDs mínimas, revísalo.
- Tipo de Letra: Siempre se exigen un formato predeterminado, por ejemplo: Arial 12
- Interlineado: Siempre se exigen un interlineado: Doble espacio o espacio sencillo.
- Índice: suele exigirse que las Unidades Didácticas aparezcan en el índice con número de página
- Anexos: a veces se pueden incluir anexos aunque no todas las convocatorias lo contemplan.
Teniendo en cuenta estos aspectos puedes modificarla a tu gusto.
1.
INTRODUCCIÓN.
1.1.
Referencias
Legislativas.
La LOGSE, Ley Orgánica 1/1990, de 3 de
octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE de 4 de octubre) es
el marco legislativo donde se regula la estructura del sistema educativo en
España, en sus artículos 18 al 24 hace mención particular a
Secundaria Obligatoria
hace referencia al Bachillerato. Hay que tener en cuenta que la LOGSE ha sido
modificada en algunos aspectos por la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo,
de la Educación (BOE de 3 de mayo).
La finalidad del Bachillerato es
orientadora ya que “el Bachillerato ha de contribuir a perfilar y desarrollar
proyectos formativos en los alumnos, que se concretarán en posteriores estudios
y en la vida activa. La finalidad propedéutica o preparatoria ha de atenderse
de modo que el Bachillerato asegure las
bases para esos estudios superiores, universitarios, artísticos y de formación
profesional, para la vida activa y para la convivencia y la integración plena
en la sociedad”.
La etapa educativa se organiza en
asignaturas entre las que se encuentra
Geografía, Historia e Historia del Arte dentro de las ramas de las Ciencias
Sociales.
Por otro lado, el Decreto 113/2002 (BORM
de 13 de septiembre), por el que se establece el currículo de Bachillerato en
de la Región de Murcia, establece el currículo de Historia del Arte.
Como marco legislativo para la
elaboración de esta Programación Didáctica he tomado como referencia: El Real
Decreto 276/2007, BOE de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes
(BOE de 2 de marzo), y que tiene como exigencia la inclusión de: Objetivos,
Contenidos, Criterios de Evaluación, Metodología y Atención al alumnado con
necesidades educativas específicas. Además del Real Decreto 83/1996 por el que
se aprueba el reglamento orgánico de los IES y la Orden de 16 de septiembre de
2002, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se desarrolla la
estructura y organización de las enseñanzas de Bachillerato
en
Autónoma
1.2.
Referencias
Teóricas.
1.2.1. Marco
Teórico General.
En la elaboración de esta Programación
Didáctica he utilizado el concepto de currículo tal y como aparece expresado en
el artículo 4 de la LOGSE como “el conjunto de objetivos, contenidos, métodos
pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas,
ciclos, grados y modalidades del sistema educativo”.
Entendiendo que
es un documento que tiene como finalidad la planificación educativa a medio y
largo plazo, en este caso de la asignatura de Historia del Arte de 2º de
Bachillerato, y que pertenece al segundo nivel de concreción curricular, y que
debiera de estar diseñada por un departamento didáctico para planificar y
organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de asignatura y lograr la mayor
coherencia y coordinación posible de todos los profesores de la asignatura de
Historia del Arte.
Bajo mi consideración
debe además:
·
Adecuarse
al marco legislativo de referencia.
·
Ser
pragmática y tener sentido práctico.
·
Ser
clara, concreta y precisa en sus términos.
·
Servir
como medio para dotar de mayor calidad a la tarea docente.
·
Servir
como medio para mejorar la eficacia de la acción educativa.
Para elaborar esta Programación
Didáctica he tenido presentes las siguientes fuentes de información:
·
FUENTE
SOCIOLÓGICA: que me
informa de las distintas necesidades y características del contexto
socioeconómico y cultural donde se ubica el centro.
·
FUENTE
EPISTEMOLÓGICA: que
se podría describir como núcleo principal de esta programación y me informa de
los contenidos científicos que integran la asignatura y que aparecen
delimitados por el decreto 113/2002.
·
FUENTE
PSICOLÓGICA: que nos
aporta información acerca de las características psicoevolutivas de alumnado y
de sus procesos de desarrollo intelectual y de aprendizaje que serán necesarios
para el planteamiento de diferentes acciones educativas.
·
FUENTE
PEDAGÓGICA: integrada
por las orientaciones metodológicas y didácticas que se incluyen en el decreto
de currículo.
1.2.2.
Marco
teórico de la asignatura.
Además
de las referencias teóricas expuestas anteriormente que son comunes a cualquier
planificación o programación didáctica, hay que tener en cuenta las
características propias de cada asignatura y en este sentido cabe hablar que la
Historia del Arte además de resultar una fuente para el estudio de la Historia,
es, en si misma un valioso documento y testimonio excepcional para conocer el
devenir de las sociedades al tiempo que ejerce como elemento transformador de
las mismas, lo que hace de ella una disciplina de gran tradición educativa por
sus cualidades formativas y por ser parte de la realidad socio-cultural de la
actualidad.
La Historia del Arte trata de aportar al
alumno los conocimientos necesarios para analizar, interpretar y valorar las
obras de arte a partir del propio lenguaje de las formas y del pensamiento
visual. Además el estudio debe plantearse a partir del conocimiento del
contexto socio-cultural para analizar las diferentes causas o factores
implicados en el proceso de creación artístico. Además la Historia del Arte
debe educar para un adecuado conocimiento, disfrute y conservación de nuestro
patrimonio artístico como legado que ha de transmitirse a las generaciones del
futuro. Por esta razón se incorporan contenidos que tienen como referencia
nuestra comunidad autónoma. También considero importante el uso de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación que proporcionan al alumnado una
gran cantidad de datos que puede utilizar como fuente para la investigación.
1.3.
Descripción
del Contexto.
1.3.1.
Contexto
Externo.
Para la realización de
es fundamental conocer a través de análisis el contexto del centro que se debe
encontrar en el documento del Proyecto Educativo. Como carezco de tal
información he supuesto que ésta programación se realiza para un centro
educativo ubicado en un contexto con las siguientes características:
El tipo
de población de los barrios de influencia del Instituto está formado en su
mayoría por familias con un estatus socio-económico medio-alto, en su mayoría
de nacionalidad española aunque en los últimos años, aún siendo minoría, existe
una creciente masa social inmigrante procedente en su mayoría de países
hispanoamericanos, concretamente de Ecuador, que se integran en el centro en
condiciones de interculturalidad, otra minoría étnica de menor presencia es la
de los gitanos, que aunque en su mayoría están perfectamente integradas en el
barrio, quedan aún tres familias donde los niños se encuentran fuera del
sistema educativo y aunque no se encuentran en una situación de discriminación
racial acusada, se percibe una falta de integración de estas minorías étnicas.
El municipio cuenta con un Museo de la
Ciudad, Museo de Bellas Artes, Museo Arqueológico, diversas salas de
exposiciones donde se dan cita actos culturales itinerantes o bien
subvencionados por el Ayuntamiento o
además de otros organismos privados, mayoritariamente bancos o cajas. Dentro de
su patrimonio destaca la Catedral y el casco antiguo del municipio en su
mayoría datado en el siglo XIX, además de numerosos restos de época musulmana.
Otro problema social es la
discriminación de género patente en los distintos grados de formación así como
en los distintos niveles de responsabilidad y salario en los empleos entre
hombres y mujeres.
Otros problemas que afectan
al entorno del centro son la escasez de agua y la contaminación tanto
atmosférica como acústica derivada de un parque móvil excesivo.
0 comentarios