Programación Didáctica Historia de España

por Feb 8, 2016Sin categoría1 Comentario

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

Puedes descargar la Programación en el siguiente enlace:

Programación Didáctica Oposiciones: Historia de España 2º Bachillerato

Consideraciones Previas:



1. Todas las convocatorias de oposición exigen que la Programación sea original.

2. Revisa la convocatoria de oposición y modifica los siguientes aspectos de las programación:

  • Legislación Vigente: LOE? LOMCE? Currículo Autonómico.
  • Número de Páginas: Siempre existe un número de páginas máximo, revísalo.
  • Número de Unidades Didácticas: Siempre existe un número de UDs mínimas, revísalo.
  • Tipo de Letra: Siempre se exigen un formato predeterminado, por ejemplo: Arial 12
  • Interlineado: Siempre se exigen un interlineado: Doble espacio o espacio sencillo.
  • Índice: suele exigirse que las Unidades Didácticas aparezcan en el índice con número de página
  • Anexos: a veces se pueden incluir anexos aunque no todas las convocatorias lo contemplan.

Teniendo en cuenta estos aspectos puedes modificarla a tu gusto.

1.
INTRODUCCIÓN

A la hora
de elaborar esta programación didáctica, se ha considerado, en primer lugar,
que se

ajuste al
diseño curricular del Real Decreto 1467/2007 por el que se establece la
estructura y

enseñanzas
mínimas del Bachillerato, así como también en el Decreto 416/2008 por el
que se

establece
la estructura y enseñanzas mínimas del Bachillerato en Andalucía y en la
Orden 5-

8-2008 por la
que se desarrolla el currículo de Bachillerato en Andalucía. Por tanto, al
inicio de

esta
programación se tratará de justificar tanto jurídica como
teóricamente
la misma.

El
desarrollo posterior tratará de adaptar la misma a las características de un centro
hipotético.

Desarrollando
los objetivos previamente acordados por el Departamento de Geografía e

Historia,
y utilizando el currículo de Bachillerato como referencia. Los contenidos
partirán de

las
disposiciones curriculares de la Consejería de Educación de Andalucía, que
trataré de

adaptar a
las características del alumnado y a las prioridades del centro, siendo una
prioridad

dentro de
los mismos el dominio de la lengua castellana, la educación en valores y
contenidos

procedimentales
ligados a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

A
continuación trataré de definir los criterios metodológicos que regirán
la asignatura,

relacionados
con el aprendizaje significativo, los tipos de agrupamientos y la atención a la

diversidad,
que no debemos olvidar aunque se trate de un nivel educativo post-obligatorio.

Por
último, trataremos de definir los criterios de evaluación atendiendo a
una doble

perspectiva,
por un lado la evaluación de la consecución de los objetivos por parte del

alumnado
y por otro lado la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.1. BASE
JURÍDICA

La base
jurídica de todo el sistema educativo español descansa en el artículo 27 de la

Constitución
Española, donde se establece la educación como derecho fundamental en lo

siguientes
términos: la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad

humana en
el respeto a los principios democráticos de convivencia, y a los derechos y

libertades
fundamentales en pos del progreso de la sociedad en todos sus ámbitos.
Por otro

lado el
Estatuto de Autonomía de Andalucía establece el acceso de todos los
andaluces a una

educación
permanente y de calidad que les permita su realización personal y social
. Por

último,
según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), establece la

educación
como un derecho social.

1.2.
CONCEPTO, UTILIDAD Y ESTRATEGIA EN LA PROGRAMACIÓN

Es una
obviedad la importancia que para el desarrollo de la actividad docente tiene la

planificación
de la misma, dentro por supuesto, de la gran dosis de “improvisación” y

creatividad
que el trabajo en el aula demanda, y por ello- entre otras razones- convierte

nuestra
profesión en apasionante y alejada de la monotonía y rutina.

La
planificación dentro de la actividad docente es una actividad de gran
importancia, la

programación,
se convierte, por tanto en un instrumento para poder medir, controlar y evaluar

la
eficacia de nuestra planificación. Para Gimeno y Pérez hay que «entender la
programación

como un
paso o eslabón intermedio entre la teoría pedagógica y la práctica, esta supone

descubrir
la complejidad de este mecanismo, y considerar que el diseño no es una destreza

muy bien
delimitada que los profesores pueden aprender a realizar como algo mecánico,
sino

que
requiere plantear toda una teoría previa del currículo y de su desarrollo desde
los



AULA DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

principios
o fundamentos de la acción hasta la práctica concreta»

En el
desarrollo de esta programación, se tratarán de exponer los fundamentos
teóricos de la

tarea
docente, no sin tener en cuenta el grupo de clase al que va dirigida y sin
perder de vista

la
finalidad práctica de la misma, que no es otra que la de controlar el proceso
educativo en

sus
distintas fases como por ejemplo:



·

·

·

·

·

·



Conocer el grado de madurez del grupo sobre el que se aplicará.

Determinar los objetivos a conseguir.

Distribuir los contenidos teniendo en cuenta el tiempo
programable.

Fijar la metodología y estrategias de aprendizaje.

Elegir los instrumentos de evaluación.

Posibles factores correctores a corregir en la próxima
programación.



La
programación, por tanto, la podríamos definir «como el instrumento didáctico
fundamental

que
facilita y articula el proceso de enseñanza/aprendizaje orientado hacia la
formación

integral
del alumnado desde el aprendizaje de contenidos específicos de un área o
materia



determinada».
Al mismo tiempo lo podemos definir como



“ la interrelación de todos los



elementos
que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia

interna
metodológica y por un periodo de tiempo determinado” (Ibáñez,1992).

De lo
anterior se deduce que la Programación Didáctica es un nivel de concreción
curricular,

adaptado
a un entorno socio-económico determinado por el centro educativo, y el paso
previo

hacia una
concreción aún mayor, esto es, la programación de aula, que estará adaptada a
un

grupo de
alumnos concreto.

2. EL
MARCO DE LA PROGRAMACIÓN

2.1.
CARACTERÍSTICAS DEL BACHILLERATO

El
Bachillerato se desarrolla a lo largo de dos cursos académicos, donde se
distinguen

diferentes
modalidades que permiten al alumno adquirir una preparación específica que

cumpla
tres finalidades:



·

·

·



Formativa, propedéutica y orientadora que le permita la
incorporación a estudios de

grado y para su inserción laboral.

Proporcionar una educación y formación integral, intelectual y
humana.

Proporcionar los conocimientos y habilidades que les permita
desempeñar sus



funciones
sociales y laborales con responsabilidad y competencia.

La
asignatura de Historia de España, se imparte en el 2º curso y es común a todas
las

modalidades
del Bachillerato, además tiene un carácter obligatorio. El Currículo establece
las

siguientes
características sobre el Bachillerato:



·

·

·



Concede especial importancia al dominio de la lengua castellana
como instrumento

básico de comunicación.

El horizonte educativo de esta etapa es el de consolidar y
completar la autonomía de

los alumnos, no sólo en los aspectos cognitivos o intelectuales,
sino también en su

progreso personal. Para ello es necesario que exista una
adecuada conexión entre la

Educación Secundaria y el Bachillerato         .

Para favorecer una formación cívica y ética, el Bachillerato debe
favorecer una

educación integral por lo que debe incorporar un conjunto de
habilidades, prácticas,



AULA
DE HISTORIA – http://www.auladehistoria.org

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

actitudes,
valores… que fomenten la convivencia democrática, la igualdad de

oportunidades,
la paz…lo que sólo puede hacerse concediendo una gran importancia a

una
educación integral basada en valores.



·



Resalta que la metodología educativa del Bachillerato ha de
facilitar el trabajo



autónomo
del alumno, potenciar las técnicas de indagación e investigación, y las

aplicaciones
y transferencias de lo aprendido a vida real. Siendo fundamental el

esfuerzo
y la dedicación de los alumnos para alcanzar los objetivos para la etapa.

2.2.
CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA

La
materia de Historia de España adquiere su relevancia y su sentido educativo por
contribuir

de forma
determinante en la formación del alumnado sobre la realidad de España y
hacerlos

capaces
de comprender los rasgos comunes y problemas que caracterizan nuestro país, y
así

poder
participar críticamente en la aportación de futuras soluciones. De su
importancia deriva

su
carácter obligatorio en todas las modalidades de Bachillerato.

La
materia no debe entenderse como una simple sucesión de hechos del pasado, sino
como

una
genealogía de la España actual, que permita entender como se ha llegado a un
presente

con unas
características sociales, económicas y políticas determinadas. Es precisamente,
el

dialogo,
entre presente y pasado, lo que nos permitirá entender en profundidad el
conjunto de

la nación
española.

Desde
esta perspectiva debemos resaltar la capacidad del conocimiento histórico para
ayudar

a una
mejor comprensión del mundo en el que vivimos. También es reconocida su
capacidad

para el
desarrollo de actitudes solidarias y para el dominio de técnicas y recursos que

permitan
el acceso crítico a la información y el análisis de hechos pretéritos y
presentes.

En cuanto
a las estrategias, decir, que se adoptarán medios expositivos y sintéticos para

abordar
la trayectoria histórica de España, mientras que resultarán pertinentes
estrategias que

faciliten
el debate, la reflexión y la confrontación de opiniones cuando tratemos de
abordar las

ideas
acerca de la genealogía de los problemas de nuestro tiempo.

Por otro
lado debemos considerar la importancia que tiene Andalucía en el conjunto de la

Historia
de España, por lo que a los contenidos mínimos del RD 1467/2007 se añaden
algunos

temas u
objetos de estudio que abordan asuntos y problemas derivados de la existencia
de

Andalucía
como ente cultural, social y política dentro de España.

Por
último debemos ser conscientes de las dificultades específicas que presenta el

aprendizaje
del conocimiento histórico. Por una parte, la complejidad de los procesos que

abarcan
múltiples variables de difícil relación entre sí. Por otro, la diferencia de

interpretaciones
y las dificultades en la investigación histórica. Para resolver estas
dificultades

deberemos
aprovechar los aprendizajes realizados en la etapa educativa anterior, tanto en
el

análisis
de la explicación histórica como en la metodología de trabajo.

1 Comentario

  1. Hola:
    Muchas gracias por tu trabajo. He intentado descargar la Programación de Historia de España de 2º de Bachillerato pero es la de Historia del Arte.
    Un cordial saludo y gracias de nuevo