Programación Didáctica Historia 4 ESO

por Feb 8, 2016Sin categoría

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA 4º ESO

Puedes descargar la Programación en el siguiente enlace:

Programación Didáctica Oposiciones Geografía e Historia 4º ESO

Consideraciones Previas:



1. Todas las convocatorias de oposición exigen que la Programación sea original.

2. Revisa la convocatoria de oposición y modifica los siguientes aspectos de las programación:

  • Legislación Vigente: LOE? LOMCE? Currículo Autonómico.
  • Número de Páginas: Siempre existe un número de páginas máximo, revísalo.
  • Número de Unidades Didácticas: Siempre existe un número de UDs mínimas, revísalo.
  • Tipo de Letra: Siempre se exigen un formato predeterminado, por ejemplo: Arial 12
  • Interlineado: Siempre se exigen un interlineado: Doble espacio o espacio sencillo.
  • Índice: suele exigirse que las Unidades Didácticas aparezcan en el índice con número de página
  • Anexos: a veces se pueden incluir anexos aunque no todas las convocatorias lo contemplan.

Teniendo en cuenta estos aspectos puedes modificarla a tu gusto. 

INTRODUCCIÓN:

La programación didáctica es el instrumento de planificación educativa que guía el proceso de enseñanza-aprendizaje que pretendemos desarrollar en el aula con nuestros alumnos y es necesaria para evitar que la práctica pedagógica sea arbitraria. Con la programación racionalizamos el proceso de enseñanza-aprendizaje y tratamos de garantizar, previamente al ejercicio de nuestra actividad docente, la calidad de nuestros procedimientos. Además es un programa abierto a posibles modificaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nuestra programación será un ejercicio hipotético pensado para un grupo y un centro educativo imaginarios aunque los trataremos como si fueran reales. Tendremos algunas limitaciones, pues, en ciertas cuestiones nuestra programación no podrá concretar con precisión las vías de actuación y simplemente enumerará las vías posibles para proceder. Y es que al no conocer a nuestro grupo, sus características serán las genéricas para la edad, teniendo en cuenta la gran diversidad y heterogeneidad que se da en cualquier grupo de ESO, pero sin especificarla en casos concretos.

La programación didáctica supone el tercer nivel de concreción curricular dentro del sistema educativo donde se establecen los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.. Estos son: los objetivos; los contenidos; la metodología y los recursos didácticos; los criterios y procedimientos de evaluación; el tratamiento de las competencias básicas y la educación en valores y las medidas de atención a la diversidad.

BASE JURÍDICA

La base jurídica de todo el sistema educativo español descansa en el artículo 27 de la Constitución Española, donde se establece la educación como derecho fundamental en los siguientes términos: la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia, y a los derechos y libertades fundamentales en pos del progreso de la sociedad en todos sus ámbitos. Por último, según la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, (LOE), establece la educación como un derecho social. Además se tendrá en cuenta el Real Decreto 1631/2006 que establece el currículo de enseñanzas mínimas de enseñanza secundaria que se concreta en el Decreto 23/2007 que establece el currículo de ESO en la comunidad de Madrid, así como la Orden 1029/2008 que regula la evaluación de secundaria en la Comunidad de Madrid y la Orden 3320-01/2007 que regula la implantación y organización de la ESO en la Comunidad de Madrid y que establece las medidas de atención a la diversidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA


La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria forma parte de la enseñanza básica y, por tanto, tiene carácter obligatorio y gratuito. La Educación Secundaria Obligatoria comprende cuatro cursos académicos, y se organiza en materias diferenciadas. Se cursarán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. Según el Decreto 23/2007 La Educación Secundaria Obligatoria tiene como finalidad: transmitir a los alumnos los elementos esenciales de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; afianzar en ellos hábitos de estudio y de trabajo que les permitan aprender por sí mismos; favorecer el trabajo en equipo; formarlos para que asuman sus deberes y ejerzan sus derechos como ciudadanos responsables y prepararlos, con las debidas garantías, para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

La comprensión de la dimensión social del ser humano es de vital importancia y además su estudio proporciona grandes posibilidades intelectuales y educativas. Comprender las realidades sociales del pasado y el presente requiere una serie de saberes que tienen que ver con el objeto de conocimiento de las llamadas Ciencias Sociales (CCSS).

En la Educación Secundaria Obligatoria, la historia y la geografía, como disciplinas que configuran el área de Ciencias Sociales, son en realidad: miradas abiertas, globales y multidisciplinares, cuyo objetivo es producir un conocimiento social profundo. Ambas disciplinas poseen un enorme potencial intelectual y formativo perfectamente adecuado a la Educación Secundaria Obligatoria y están preparadas para proporcionar al adolescente conocimientos suficientes sobre economía, sociología o política.

La geografía es un conocimiento que permite comprender la manifestación de los intereses y proyectos de las personas y de los grupos sociales en un determinado medio ambiente. Por su parte, la historia es una forma de conocimiento que permite situarse de forma crítica ante la interpretación de las acciones de los seres humanos, considerados como seres sociales y temporales. Entendemos la historia como la explicación de los cambios y de las acumulaciones que la sociedad experimenta a lo largo del tiempo; una ciencia que considera el presente como un objeto de estudio en constante diálogo con el pasado, en la que los acontecimientos y las acciones individuales se explican en una relación mutua con las estructuras, con las formaciones sociales, políticas, económicas, ideológicas o culturales.

En consecuencia, desde la historia se puede construir un conocimiento de la realidad social, reinterpretando permanentemente el pasado. Una historia que, como forma de conocimiento de un objeto específico, posee su propia lógica y método, cuyos términos generales de análisis raramente son constantes, sino que más bien cambian según los movimientos del acontecimiento histórico.

0 comentarios