IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante la obra conocida como Ménade Furiosa o Ménade Danzante, se trata de una copia romana de un original atribuido a Scopas, escultor originario de la isla de Paros. La obra está datada hacia la mitad del siglo IV a. C. y pertenece al estilo Postclásico o Clasicismo Tardío. Hoy en día se encuentra expuesta en el Museo Albertinum de Dresde. Su conservación no es muy buena, encontrándose en estado fragmentario.

ménade furiosa o danzante
Ménade danzante o furiosa (copia romana) siglo IV a. C. – Scopas – Museo Albertinum de Dresde

DESCRIPCIÓN: Se trata de una obra escultórica figurativa de carácter naturalista e idealizado. Es una escultura de bulto redondo, de una figura femenina en actitud danzante, esculpida en mármol. El tema es mitológico, representa a una ménade, las ménades eran mujeres que vivían casi en estado salvaje y practicaban el culto orgiástico de Dionisos, donde a través de la intoxicación etílica derivada del consumo del vino llegaban a un frenesí extático.

ANÁLISIS: En el siglo IV a. C. los artistas comienzan a buscar nuevas formas de expresión, se abandona la búsqueda de la belleza ideal y del uso de las matemáticas y la proporción como medios para plasmar la belleza. En este caso Scopas trata de transmitir fuerza expresiva y un estado de ánimo, mediante la representación del éxtasis o frenesí de la danza en el rito dionisíaco. Para ello, esculpe un cuerpo casi en el estado de convulsión, de una gran sensualidad, que además transmite gran movimiento y dinamismo, y que se acentúa por la profundidad de los pliegues creando efectos de luces y sombras. Esta profundidad de los pliegues junto con las ondas del cabello contrastan con la suavidad de la piel de la figura femenina. Scopas utiliza una estructura compositiva abierta, alejándose de la concepción frontal, alcanzando su máxima expresión con la contemplación de la obra desde un lateral o diagonal. A ello debemos sumar un perfecto estudio de la anatomía femenina., que se deja adivinar gracias el empleo de la técnica de paños mojados. El rostro muy deteriorado, es posible que reflejara una expresión de frenesí o desato de las pasiones, una búsqueda del “pathos” que exalta el sentimiento, abandonando el “ethos” o dominio de las pasiones del estilo Clásico.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No conocemos exactamente la función de la obra ni dónde estaría destinada. No obstante, el artista trataría de representar los estados del alma, relacionados con la pasión del hombre, un interior atormentado, un éxtasis desmesurado, en resumen, la parte más irracional del hombre.

COMENTARIO: En el siglo IV a. C. y tras las Guerras del Peloponeso, asistimos a un momento, donde los ideales clásicos de orden cívico, de dominio de las pasiones y la serenidad se van abandonando. Los desastres de la guerra, unidos al hambre y la destrucción, suponen el abandono del Platonismo y el surgimiento de nuevas formas de pensamiento como el Estoicismo o el Hedonismo que tiene su reflejo en el arte, con artistas como Práxiteles, Scopas o Lisipo, buscan otros medios de expresión, a veces su busca el lado amable de lo humano, como en el Apolo con Dionisos niño de Praxíteles, otras veces se acude en busca de lo más irracional como en esta Ménade Furiosa de Scopas. El gran efecto emocional de la obra, anuncia claramente la etapa posterior de la escultura griega. el Helenismo.