Comente el siguiente mapa topográfico:
DESCRIPCIÓN
Este mapa es un mapa topográfico, representa una porción de la superficie terrestre con todos los elementos físicos y antrópicos en ella. Tiene una escala de 1:25.000 y está ubicado en el valle del Jerte en la Sierra de Gredos, en la provincia de Cáceres, con coordenadas geográficas de 40º 15’ 04’’ norte, 40º 10’ 04’’ sur, 5º 51’ 10’’ oeste y 5º 41’ 10’’ este. El poblado principal cartografiado es Cabezuela del Valle y el mapa es publicado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) con el número 576 en su orden correlativo de mapas topográficos nacionales.
Este ejercicio práctico se relaciona con los contenidos del bloque de saberes básicos A. España, Europa y la Globalización, concretamente en el apartado España: localización y situación geográfica en el mundo a través de mapas de relieve, bioclimáticos y políticos. Posición relativa de España en el mundo según diferentes indicadores socioeconómicos. Geoposicionamiento y dispositivos móviles de la materia de Geografía de 2º Bachillerato, tal y como estable el RD. 243/2022, del 5 de abril, así como en el Decreto que establece el currículo en nuestra comunidad autónoma.
ANÁLISIS
El relieve se representa en un mapa a través de curvas de nivel, que unen puntos con la misma altitud. En la parte noroeste del mapa se encuentra el punto más alto, el Pico Valdeamor en el Cerro del Moro, con una altitud de 1847 metros. Por otro lado, en la parte suroeste, cerca de Navaconcejo, encontramos el punto más bajo con una altitud de 450 metros en Las Veguillas.La mayor parte del valle es una suave pendiente que desciende hacia el río Jerte. Las colinas y montañas están cubiertas de bosques de cerezos, alcornoques y encinas.
Los elementos hidrológicos en los mapas topográficos se representan por líneas y puntos de color azul que indican la presencia de agua. En el mapa, los cursos de agua permanentes como ríos y arroyos se muestran como líneas continuas, mientras que las superficies cubiertas por agua como lagos y presas se muestran como áreas amplias de color azul. Las fuentes y pozos se representan como pequeños puntos de color azul. En el caso del Valle del Jerte, se destaca el río Jerte que cruza el valle de noreste a suroeste y el afluente, la garganta del Infierno, que se extiende hacia el este.
Los elementos vegetales se representan con símbolos en color verde que nos muestran áreas con un tipo específico de vegetación o uso agrícola específico. En el valle del Jerte, el verde domina gran parte del mapa, indicando extensas áreas de dehesa de alcornocales y encinas y monte bajo con praderas y pastizales. Cerca de los asentamientos humanos y del río Jerte, se puede ver una utilización clara del suelo para cultivos frutales, como los famosos cultivos de cerezas en el valle y también viñedos.
En color rojo se representan distintos tipos de construcciones, pudiendo identificar tres principales núcleos de población: Navaconcejo, Cabezuela del Valle y Jerte, donde se produce la mayor concentración de población, dando lugar a un poblamiento del territorio de tipo concentrado, con edificaciones aisladas en las zonas de dehesa y cultivo, que son principalmente almacenes de herramientas agrícolas o productos frutícolas.
Las principales vías de comunicación del valle del Jerte incluyen la Nacional-110, representada en rojo en el mapa, que atraviesa el valle de suroeste a noreste y pasa a través de los tres núcleos poblacionales. También aparece una carretera autonómica en amarillo que llega hasta Hervás por el oeste. Además, se pueden encontrar vías pecuarias y caminos que están representados en negro.
El valle del Jerte está delimitado por líneas negras que combinan cruces y líneas, representando los límites administrativos municipales. En el mapa aparecen hasta seis límites administrativos, tres de ellos delimitan los municipios representados en el mapa, mientras que los otros aparecen en los extremos indicando los ámbitos municipales de los pueblos colindantes.
COMENTARIO
El relieve del valle del Jerte influye en el poblamiento humano, ya que las zonas montañosas son difíciles de cultivar y dificultan la construcción de infraestructuras o vías de comunicación, motivo por el cual la población tiene a concentrarse en pequeños pueblos. Por otro lado, la presencia del río ha condicionado claramente los asentamientos humanos en el valle con el fin de tener acceso al agua y estar cerca de los cultivos de frutales.
Las actividades humanas también influyen en la morfología del valle del Jerte. La actividad agrícola, en particular el cultivo de árboles frutales, ha modificado la vegetación natural y ha creado huertas de frutales, mientras que en las zonas montañosas predomina la dehesa donde se practica la ganadería. Además, la construcción de carreteras, líneas eléctricas y caminos pecuarios alterando el paisaje. En resumen, las actividades humanas han tenido un impacto significativo en la morfología y la geografía del valle del Jerte.
Del mismo modo, la falta de yacimientos o recursos naturales, escasa población y la existencia de una red de transporte poco estructurada, ha dado lugar a un escaso desarrollo de la industria y actividades terciarias asociadas a la misma. No obstante, se ha desarrollado una importante actividad económica en torno al turismo rural debido a la belleza natural de la zona, así como a su rica cultura y patrimonio histórico. El valle del Jerte es conocido por sus paisajes verdes y montañosos, su río, sus viñedos y sus plantaciones de cerezos, lo que lo convierte en un paraje ideal para los turistas que buscan escapar de la ciudad y disfrutar de la naturaleza y el aire fresco. Además, la presencia de una gran cantidad de caminos rurales, senderos y pequeños pueblos rurales, hace que el valle sea un sitio ideal para los amantes de las actividades al aire libre, como senderismo, ciclismo y equitación. También existen muchas aldeas y casas rurales que ofrecen alojamiento y actividades tradicionales, como degustaciones de vino y productos locales.
Podemos decir que el valle del Jerte es un espacio humanizado poco transformado en el que predominan las actividades agrarias. Por tanto, tiene un impacto medioambiental limitado, lo que contribuye a preservar su patrimonio cultural y natural, lo que es esencial para mantener su atractivo turístico.
CONCLUSIÓN
El valle del Jerte tiene un gran potencial turístico, especialmente en el turismo rural y de aventura, debido a su belleza natural y su paisaje montañoso, que ofrece opciones como el rafting, la escalada, y el descenso de barrancos. Además, el valle es conocido por su cultivo frutícola, en particular, por su cereza con denominación de origen. No obstante, es importante abordar estos aspectos con un enfoque sostenible y responsable.
Entre las limitaciones del territorio podemos destacar su ubicación en una zona montañosa que puede limitar la construcción de infraestructuras como autovías o líneas de ferrocarril de alta velocidad, lo que reduce la llegada de turistas.
BIBLIOGRAFÍA
FLORISTÁN, A. (1999): España, país de contrastes geográficos naturales. Madrid. Síntesis
FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España. Madrid. Ed. Uned
GIL OLCINA, A. (2001): Geografía de España. Barcelona. Ed. Ariel
0 comentarios