CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un mapa temático, que
representa el territorio peninsular e insular de España. Se trata de un mapa
cualitativo en cuanto muestra los fenómenos sin medir sus magnitudes, estático
ya que no se muestra una evolución a través del tiempo, y sintético porque en
él se analizan varios fenómenos. Se trata de un mapa de figuras o cartograma. El
mapa tiene una escala en la que cada segmento equivale a 100 kms.
![]() |
Mapa de la Jerarquía Urbana en España |
DESCRIPCIÓN: El principal fenómeno que se representa es la
Jerarquía Urbana Española, desconocemos la fecha a la que pertenece, pero
podríamos situarle a comienzos de siglo XXI. Y para representar la información
se han utilizado una serie de figuras. Por ejemplo, los cuadrados,
representarán las ciudades más importantes y dependiendo de su tamaño y color
conoceros que tipo de metrópoli, con puntos se representarán ciudades de menor
entidad. En regiones corocromáticas, se representarán diferentes ejes urbanos.
Y a través de líneas continuas y también discontinuas se representa si existe
conexión o no entre ciudades y su fortaleza o debilidad.
ANÁLISIS: Debemos entender por jerarquía urbana, el orden, bien sea
por su importancia política, económica o de otra índole de una ciudad sobre
otra y por tanto su capacidad o no de transformar, organizar el territorio y su
capacidad de relacionarse con otras ciudades.
Para establecer una jerarquía
entre ciudades, se pueden utilizar varios criterios, siendo el más simple el
tamaño de la población o número de habitantes, sin embargo no es suficiente
para conocer su importancia o influencia en todo el territorio. Se hace por
tanto necesario conocer otros aspectos como su capacidad de atracción, que se
deberá a otros factores como sus funciones a través de la oferta de servicios
especializados (Ópera, Medicina, Educación, Servicios Financieros) que junto
con el tamaño de la población nos permiten situar a las ciudades en un orden
dentro de la jerarquía.
Teniendo esto en cuenta y
siguiendo la leyenda del mapa, podremos establecer la siguiente jerarquía de
ciudades:
Metrópolis Nacionales: (En cuadrados rojos) Se trata de grandes
ciudades de rango nacional, debido a su tamaño de población (más de 1.5
millones de habitantes) y sus funciones capaces de extender su influencia a
todo el territorio nacional y se relacionan con otras grandes ciudades en el
ámbito mundial. En este caso se trata de Madrid y Barcelona, para entender la
influencia de estas ciudades sobre el resto del territorio debemos conocer las
funciones que desempeñan, por ejemplo, desde los aeropuertos del Prat o Barajas
parten el 90% de los vuelos internacionales. La capitalidad de Madrid nos
ofrece una serie de funciones políticas, sede del Gobierno, Congreso y Senado,
Ministerios que resultan ser polo de atracción. Tanto Barcelona como Madrid
tienen una oferta turística muy atractiva, en el ámbito cultural, como de ocio
y diversión, y suelen ser las ciudades elegidas por las grandes multinacionales
para establecer sus sedes. Existe una relación de rivalidad y competencia entre
Madrid y Barcelona.
Metrópolis Regionales: (En cuadrados azules) Se trata de grandes
ciudades, (entre 500 y 1500000 habitantes) con unos amplios servicios
especializados, que ejercen una gran influencia sobre el territorio a nivel
regional y que mantienen lazos estrechos con las dos grandes ciudades
nacionales. En este caso podemos hablar de Sevilla, que ejerce influencia sobre
todo el eje andaluz y tiene comunicación directa con Madrid, influye mucho
algunas infraestructuras como el AVE inaugurado en 1992. Otra ciudad importante
de este nivel sería Valencia, que junto con Barcelona ocuparía la capitalidad
del Eje Mediterráneo, también bien comunicada tanto con Madrid como Barcelona.
Algo parecido ocurre con Zaragoza en el Valle del Ebro o Bilbao en el Eje
Cantábrico.
Metrópolis Subregionales: (En cuadrados verdes) En este caso se
trata de ciudades con un área de influencia menor y con menos servicios
especializados que las anteriores. Suelen estar bien comunicadas entre si y con
Metrópolis Regionales. Suelen coincidir con capitales de Provincia y suelen
ejercer su influencia sobre ciudades medias y ciudades pequeñas ya que
concentran servicios administrativos, educativos y sanitarios. Algunas de estas
serían Cádiz, Córdoba, Granada, Murcia, Alicante, Palma, Vigo, A Coruña,
Oviedo, San Sebastián y Pamplona.
Después tenemos ciudades medias y
ciudades pequeñas, con cierta relevancia a nivel provincial pero sin mucha
importancia a nivel nacional.
La relación de estas ciudades
entre sí, da lugar a la formación un sistema urbano en España formado a partir
de distintos ejes urbanos heredados en su mayor parte de la etapa industrial.
Así podemos distinguir un centro urbano como Madrid, y varios ejes periféricos
lo que dejan el interior del país poco integrado.
Madrid: Lo podemos considerar como el núcleo principal de España,
asume muchas funciones terciarias y su capitalidad le hace desempeñar numerosas
funciones política del Estado.
Eje Gallego: Se encuentra en torno a Vigo y A Coruña y está
especializado en el comercio, pesca, ganadería y textil.
Eje Cantábrico: Con centro en Bilbao extendiéndose hacia Oviedo y
Gijón por el Oeste, León, Burgos y Logroño hacia el Sur y San Sebastián y
Vitoria hacia el Este. Se encuentra en plena reconversión industrial, tras la
crisis de los sectores minero y siderúrgico, un ejemplo de ello es la
rehabilitación de la ría de Bilbao y la construcción del Museo Guggenheim.
Eje Mediterráneo: comprende
desde Girona a Cartagena, se trata de uno de los ejes más dinámicos, debido a
una industria diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del
turismo, que han desplazado a la industria pesada como factor para la
urbanización.
Eje Valle del Ebro: su importancia radica en su enlace entre
Madrid, el Eje Mediterráneo y el Eje Cantábrico, tiene un equilibrio entre la
industria y los servicios.
Eje Andaluz: Se divide en dos ramas, un eje litoral entre Almería y
Huelva y un eje interior en torno al Guadalquivir. El interior está bastante
ligado a actividades agrarias mientras que el litoral está más ligado a
actividades turísticas.
El interior peninsular no tiene
ejes urbanos integrados y está formado principalmente por pequeñas ciudades
especializadas en el comercio y la agroalimentación.
En la España insular, tanto, en
el archipiélago Balear como el Canario, no se da un eje urbano integrado debido
fundamentalmente a la fragmentación territorial que suponen las islas, su
actividad económica principal es el turismo.
COMENTARIO: El mapa es una muestra ideal de la Teoría de los Lugares Centrales de Christaller. Esta teoría establecía un modelo ideal, donde las ciudades se relacionaban entre sí a partir de su área de influencia o hinterland. El área de influencia sería mayor cuantos mayores fuesen sus funciones o su oferta de servicios especializados. En este sentido, sería Madrid principalmente y en competencia con Barcelona las ciudades con hinterland o área de influencia mayor, ya que se presentan como polos de atracción para todo el territorio nacional. Como podemos ver en el mapa, el fenómeno urbano está
muy ligado a la actividad económica de un país o región. En un país moderno, el
sector servicios suele representar cerca del 60% del PIB, y estas actividades
terciarias se concentran principalmente en áreas urbanas, o bien en espacios
vinculados al turismo. El mapa muestra muchos
desequilibrios en el territorio español, heredados fundamentalmente de un
proceso de industrialización que afecto de forma desigual a las diferentes
provincias españolas. Así vemos que los sectores con mayor concentración urbana
son principalmente Madrid, que aglutina muchos servicios especializados, además
de contar con las administraciones y sedes del Gobierno, como un gran atractivo
turístico, después vemos que hay ejes urbanos más o menos desarrollados en la
toda la periferia, en el Atlántico, Cantábrico, Mediterráneo y Sur, suelen
coincidir con una mayor actividad turística y a excepción del Cantábrico de una
economía industrial más diversificada y dinámica que el interior del país que
se dedica principalmente a actividades agrícolas y ganaderas que expulsan a la
población joven y retraen el desarrollo urbano.
0 comentarios