DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante dos mapas de tipo temático de isolíneas (isobaras), sintético (porque representan varios fenómenos en el espacio) y estático (porque responden a un momento determinado sin evolución en el tiempo). Se trata de lo que conocemos habitualmente como mapas del tiempo, uno en superficie y otro en altura, ambos representan el estado de la atmósfera en un momento determinado.  Los mapas representan un espacio de la superficie terrestre que incluye norte de África y Oeste de Europa, representando también la península Escandinava e Islandia por el Norte, carece de escala, aunque suponemos que esta es pequeña, también desconocemos su autor. En este caso, está fechado el 24 de Diciembre de 1984. Para ello utiliza isobaras (líneas que unen los mismos puntos de presión) en el mapa de superficie e isohipsas (líneas que unen la misma altura para la misma presión en este caso 500 mb) la magnitud que representan son metros de altura. Además aparecen líneas de color azul (isotermas) que unen puntos con la misma temperatura del aire. En el mapa de altura se puede observar la trayectoria de la corriente de chorro (jet stream) que en este caso se muestra ondulada y se distingue porque las isohipsas se muestran juntas y paralelas entre sí. A través de las isotermas y la corriente de chorro podemos ver si existen embolsamientos de aire frío o caliente en altura, y si la circulación en altura es coherente con la circulación en superficie.

mapa del tiempo resuelto
Mapa de Altura y de Superficie (500 mb) 24-12-1984

En este caso, vemos como los centros de acción coinciden tanto en superficie como en altura, así que nos limitaremos a comentar el mapa de superficie, que nos permitirá conocer con más detalle el tiempo atmosférico.

ANÁLISIS: En primer lugar comenzaremos por localizar los centros de acción, en el mapa de superficie observamos anticiclones, o centros de altas presiones (más de 1013 mb) al Noroeste de la península Ibérica sobre el Atlántico, es el que conocemos habitualmente como anticiclón de las Azores, y otro al Este de Islandia, conocido como anticiclón del Atlántico Norte. Encontramos también borrascas o centros de bajas presiones situados sobre al oeste de Islandia (Borrasca de Islandia) y otro sobre la península Escandinava (Borrasca del Mar del Norte).

Se observa además un frente frío activo que parte de Islandia asociado a la Borrasca de Islandia y otro frente frío activo que atraviesa el centro de Europa y la península Itálica asociado a la Borrasca del Mar del Norte. También observamos un frente cálido cerca de Islandia próximo a ser ocluido. También se observa un frente ocluido sobre la península Escandinava.

PREDICCIÓN: Por la fecha que nos da el mapa podemos decir que se trata de una situación de invierno. Además, la circulación de la corriente de chorro (jet stream) a unas latitudes muy bajas, también nos indica de que se trata de una situación de invierno.

Se trata de una situación de flujo, con advección de la masa de aire marítima polar (mA), aunque en principio la masa de aire tiene un origen polar y un carácter seco, su paso a través del Atlántico hace que se recaliente por su base y aumente su capacidad higrométrica. La temperatura es fría debido a su procedencia polar.

Esto dará lugar a un descenso de las temperaturas y lluvias orográficas sobre todo en el Cantábrico y posibilidad de nieve en cumbres altas.

En Europa podemos decir que se observa un tiempo frío y seco en el centro de Europa con posibles nevadas al paso del frente frío asociado a la Borrasca de Escandinavia.