DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante un mapa temático de España y el archipiélago Balear y Canario de isoyetas (líneas que delimitan regiones con la misma cantidad de precipitaciones a lo largo del año). En la esquina inferior derecha encontramos la leyenda, donde encontramos un total de seis zonas distintas, que se distinguen por distintos tonos de color azul, ordenadas de menor a mayor. Así pues podemos decir que se trata de un mapa temático, estático, analítico y cuantitativo.
ANÁLISIS: Siguiendo el orden de la leyenda distinguiremos 6 regiones dependiendo de sus precipitaciones anuales.
Precipitaciones entre 70-300 mm anuales: Se localizan en el sureste peninsular, abarcando las provincias de Almería, Murcia y Alicante, en Castilla la Mancha en torno a Toledo, en Castilla y León entorno a Zamora y Valladolid, en Aragón localizado principalmente en Huesca y en la mayor parte de las Islas Canarias.
Precipitaciones entre 301-600 mm anuales: Se localiza en la mayor parte de la Península Ibérica e Islas Baleares. En las cumbres más altas de las Canarias.
Precipitaciones entre 601-900 mm anuales: Las encontramos en la Provincia de Cádiz, en la cuenca del Guadiana, y en torno a algunos centros montañosos como el Sistema Central, Sistema Ibérico, Norte de Cataluña, en torno a los Pirineos y Cordillera Cantábrica por su lado sur.
Precipitaciones entre 901-1200 mm anuales: Se localiza en toda la Cornisa Cantábrica y Pirineos, también las encontramos al sur, en la Sierra de Grazalema entre Cádiz y Málaga. También en las cumbres más altas del Sistema Central y Sistema Ibérico.
Precipitaciones entre 1201-1600 mm anuales: Se registran en las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica, en las cumbre de la Sierra de Grazalema y en torno a la Sierra de Gredos.
Precipitaciones superiores a 1600 mm anuales: Apenas se dan en el territorio español.
En consecuencia diremos, que el territorio español padece de una gran irregularidad en la distribución de sus precipitaciones.
COMENTARIO: Para realizar correctamente el comentario deberemos aclarar que las precipitaciones se deben a distintos factores atmosféricos. Podemos encontrar precipitaciones orogénicas que se producen cuando las masas de aire húmedo se encuentran con un relieve elevado, y por lo que solemos conocer como el efecto Föhn. Por otro lado, lluvias convectivas que se deben a una temperatura muy elevada de la superficie terrestre que da lugar a que se caliente el aire, lo que supone un brusco descenso de la temperatura del aire, la condensación del vapor de agua y en consecuencia la precipitación. Y por último, las precipitaciones de frente, que se trata de frentes formados en la región subpolar debido al choque de masas de aire cálido y frío.
En general, las precipitaciones que se dan sobre nuestro país, son debidas a su situación geográfica y la influencia de dos grandes centros de acción. La Borrasca de Islandia, que suele tener gran influencia sobre la península trayendo precipitaciones, y el Anticiclón de las Azores, que suele traer tiempo estable y seco, sobre todo en verano. Por lo tanto y aunque no se aprecia en el mapa, y exceptuando Canarias, en general, todo el territorio nacional sufre sequía en los meses de verano debido a la influencia del Anticiclón de las Azores. Y tiene un clima Mediterráneo con precipitaciones entre los 300 y 600 mm. anuales.
Partiendo de este supuesto, los frentes polares, que traen viento húmedo, y son los causantes de las precipitaciones, entran en la península, empujados por los vientos del Oeste con dirección NO-SE, es por esto que la mayoría de las precipitaciones se producen en la cornisa cantábrica, y donde menos precipitaciones hay es en las regiones de Murcia y Almeria, que ocupan el SE Peninsular, además de encontrarse aisladas por los Sistemas Béticos.
El resto de precipitaciones se deben a la orogenia y el efecto Föhn, es por esto que se localizan en los principales sistema montañosos, como Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sistema Central, Sierra de Gredos o Sistema Ibérico, donde se da un clima de montaña.
Las cadenas montañosas provocan que en las laderas de sotavento, se produzcan pocas lluvias, entre 70 y 300 mm como son las regiones de Zamora, debido a su aislamiento entre los Montes de León y Guadarrama, Toledo por situarse entre Guadarrama y el Sistema Ibérico, que impide la influencia el Mediterráneo, o Huesca con el Desierto de Monegros entre el Sistema Ibérico, y los Pirineos y la Cordillera Costero Catalana.
Caso excepcional lo constituye la Sierra de Grazalema entre Cádiz y Málaga, uno de los lugares más lluviosos de España, donde sus precipitaciones se deben a los vientos húmedos que entran por el Atlántico, y la elevada altitud de la Sierra de Grazalema, que dan lugar a lluvias orogénicas.
El caso de Canarias, por su situación geográfica, está casi todo el tiempo bajo la influencia del Anticiclón de las Azores, además de una corriente fría, que dan lugar a una gran escasez de lluvias.
El caso de las Baleares también es singular por tener un clima Mediterráneo Marítimo, con algo más de precipitaciones entre los 300 y 800 mm.
0 comentarios