Los Pueblos Celtíberos. Comentario de Texto.

por Sep 20, 2016Sin categoría4 Comentarios

«Los celtíberos proporcionan para la guerra no sólo hábiles jinetes, sino también soldados de infantería, excelentes por su vigor y valor. Visten éstos ásperos mantos negros, cuya lana se parece a la piel de cabra […]. Tienen entre ellos una costumbre peculiar: son limpios y cuidadosos en su vida diaria, pero observan una práctica que es vulgar y muy sucia: bañan con orina su cuerpo y limpian sus dientes con el mismo producto, pensando que es muy sano para el cuerpo. Los celtíberos son crueles con sus enemigos y adversarios, pero con los extranjeros se comportan muy dulce y amablemente. Todos ruegan a los extranjeros que tengan a bien hospedarse en sus casas y rivalizan entre ellos en la hospitalidad. Aquellos a quienes prestan servicio los extranjeros gozan de gran predicamento y se les llama amados de los dioses. En cuanto a la comida, se alimentan de toda clase de carnes en gran abundancia. Como bebida utilizan vino mezclado con miel, ya que la región produce gran cantidad de este producto, aunque, en cuanto al vino, lo adquieren de los comerciantes que lo importan.»


Diodoro Sículo. Biblioteca Histórica.


últimos días de numancia. Celtíberos
Últimos días de Numancia (1881) Alejo Vera. Diputación Provincial de Soria


CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un texto de naturaleza historiográfica ya que es fruto de la investigación histórica. Su autor, Diodoro Sículo o Diodoro de Sicilia, es uno de los grandes historiadores romanos y utiliza varias fuentes desde Polibio o Hecateo de Mileto. Nos encontramos ante un fragmento de su obra Biblioteca Histórica, que trata de hacer un compendio de la Historia Universal, desde el Antiguo Egipto, pasando por el Imperio de Alejandro Magno y finalizando en el año 60 a. C. al comienzo de la Guerra de las Galias. Fue escrito en el siglo I a. C. La finalidad del texto es divulgativa y didáctica y su destinatario es el público general.

ANÁLISIS: La idea principal del texto es el modo de vida de los pueblo celtíberos. A lo largo de este fragmento Diodoro, comienza exaltando la habilidad de estos pueblo para la guerra, la exaltación del enemigo hace más grande la victoria. Nos describe como es su forma de vestir y algunos de sus hábitos, algunos de ellos no exentos de crítica como la costumbre de bañarse con su propia orina. También nos habla de la gran hospitalidad aunque son extremadamente crueles con sus enemigos. Y por último, nos habla de sus hábitos alimenticios y de su gusto por el vino mezclado con miel. La necesidad de comprar el vino nos habla de los contactos con otros pueblos y la existencia de comercio.

COMENTARIO: Antes del comienzo de la dominación romana de la península Ibérica habitaban muy diferentes pueblos indígenas. Uno de los grandes investigadores de los pueblos prerromanos fue Caro Baroja, que a partir de fuentes históricas, epigráficas y arqueológicas los clasificó en cuatro grupos fundamentalmente, dependiendo de la zona de la península que habitaban. 

En el sur, Caro Baroja, identifica a los turdetanos, descendientes de la cultura de Tartessos, desde antiguo habían estado relacionados con fenicios y cartagineses, con los que practicaban un importante comercio. Su actividad principal se basaba en la agricultura de cereal, la vid y el olivo, además contaban con ricas minas de plata y cobre para lo que contaban con abundante mano de obra esclava. Otra actividad importante era la pesca, sobre todo de atún y caballa y las conservas de salazones. 

En el este, Caro Baroja, identifica a los pueblos íberos, que tuvieron influencia griega además de fenicia. Destacan pueblos como los edetanos, ilergetes, ilergavones, oretanos y layetanos. La economía se basaba en el el cultivo de cereales, vid y olivo, además del lino, también tenían importantes minas de plata como las de Cartagena. Eran civilizaciones urbanos con un fuerte influjo oriental, se gobernaban mediante asambleas y contaban con una aristocracia guerrera y grandes reyes como Indíbil y Mandonio, durante las guerras púnicas se alinearon junto a Roma, no mostraron resistencia a la dominación romana y asimilaron la nueva cultura e instituciones sin mostrar resistencia.

En el centro y oeste, Caro Baroja define a los llamados celtíberos, protagonistas del texto mostrado. Se cree que son pueblos de origen indoeuropeo y entre ellos destacan los arévacos, los vacceos, los carpetanos y los lusitanos. Algunos de ellos llegaron a tener una incipiente civilización urbana, con pequeñas ciudades conocidas como «oppidas». Entre las actividades económicas predomina la ganadería trashumante de ovejas, cabras y caballos, también se dedicaron a la agricultura del cereal. La organización social suele ser en tribus o clanes, y la propiedad de la tierra suele ser comunal. Su menor contacto con pueblos extranjeros como los fenicios y cartagineses, les llevó a menudo a enfrentarse con el dominio de Roma, en particular destacan las Guerras Lusitanas (155-139 a. C.) y las Guerras Celtíberas (155-133 a. C.).

En el norte encontramos, distintos pueblos, con un grado menor de desarrollo, Caro Baroja destaca a galaicos, astures, cántabros y vascones. Tienen una gran influencia celta e indoeuropea, su actividad económica se basa en la recolección y la ganadería trashumantes. A menudo realizan expediciones de pillaje contra sus vecinos. Ocupan sitios fortificados llamados castros. Tienen un carácter belicoso y se oponen a la dominación romana en las llamadas Guerras Cántabras (29-19 a. C.). 

Con el fin de las Guerras Cántabras en el 19 a. C. se inaugura el periodo conocido como Pax Romana o Pax Augusta, que dará lugar a un largo periodo de romanización y asimilación cultural. 

4 Comentarios

  1. De nada John, entre otras cosas, aquí podrás encontrar muchos recursos para estudiar Historia en Segundo de Bachillerato.

  2. Muchas gracias por publicar este texto, me ayudará mucho a estudiar Historia para selectividad

  3. Omaiga

  4. Muchas gracias por compartir esta información. Auladehistoria me está siendo de gran ayuda para una investigación que estoy realizando al respecto sobre los celtíberos y su historia. Pocas veces se encuentra documentación con referencias tan valiosas.