IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Linterna de Lisícrates, también conocida como Monumento de Lísicrates o Monumento corégico de Lisícrates. Construido a los pies de la Acrópolis de Atenas, en el conocido como Paseo de los Trípodes. Pertenece dentro de la Arquitectura Clásica al Primer Helenismo.
![]() |
Linterna de Lisícrates (h. 335 a. C.) |
ANÁLISIS: Se trata de una construcción singular, sobre un
pódium de planta cuadrada con 3 metros de lado, sobre el que se eleva cuerpo
cilíndrico, de orden corintio, pseudoperípero, con 6 columnas adosadas de orden
corintio. El sistema constructivo es arquitrabado o adintelado, sobre las
columnas encontramos un entablamento con arquitrabe, friso corrido y cornisa,
sobre el que se sitúa un tejado cónico de mármol coronado originalmente por un
trípode que era el premio concedido a los ganadores de los concursos.
Es uno de los primeros edificios griegos en mostrar el
orden corintio en el exterior del edificio y rompe un poco con la visión
frontal impuesta en la arquitectura griega, al poder ser observado desde
cualquier ángulo. Destaca la decoración escultórica del friso con escenas
alusivas al Dios Dionisos.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La función de la construcción era
conmemorar la victoria de Lisícrates en concurso del Teatro de Dionisos.
COMENTARIO: Con la hegemonía de Filipo II de Macedonia
sobre la Hélade, comienzan a cambiar muchos de los valores estéticos que hasta
entonces habían predominado en la arquitectura griega. Esta obra es una ejemplo
de cómo se comienza a tender un estilo mucho más decorativo, como es ejemplo la
Linterna de Lisícrates, que es un edificio exclusivamente decorativo, sin
ninguna otra función, además de la difusión del orden corintio y unas
proporciones mucho más esbeltas que el uso del dórico. Poco después con las
conquistas de Alejandro Magno se recibirán influencias artísticas desde Oriente
Medio y Asia que contribuirán a dar un nuevo giro al Arte Griego.