IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del conocido como Kuoros del Cabo Sunion, que debe su nombre por encontrarse en las inmediaciones de este lugar geográfico y ubicado originalmente en el Templo de Poseidón. Desconocemos su autor. Se fecha entre el 610-590 a. C. por lo tanto pertenece al periodo arcaico dentro del arte griego. Hoy día se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas en un buen estado de conservación.
![]() |
Kouros del Cabo Sunion (h. 610-590 a. C.) Museo Arqueológico Nacional de Atenas |
DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura figurativa de bulto redondo, con carácter naturalista e idealista. Se trata de la figura de un «kuoros» o joven atleta, de más de tres metros de alto tallado en mármol.
ANÁLISIS: El Kuoros de Sunion, como la mayoría de los kuroi de la etapa arcaica tienen una clara influencia egipcia en su concepción. Además del colosalismo de esta escultura, con más de tres metros de altura, observamos la utilización de muchos de los convencionalismos de la escultura egipcia, como su composición como una estatua-bloque, como vemos en su disposición cerrada, con brazos pegados al cuerpo y una extrema rigidez a pesar de adelantar una pierna con la idea de romper esa rigidez y dotar de cierto movimiento a la escultura. La rigidez está en clara consonancia con una falta de expresión o hieratismo apenas rota por el uso de la sonrisa arcaica que no deja de ser otro recurso convencional. La escultura también hace uso de la ley de la frontalidad ya que está concebida para ser contemplada de frente, sin que exista un acercamiento al espacio del espectador ni la creación de nuevos puntos de vista. La esquematización de la anatomía que vemos reducida a formas geométricas es otro paralelismo con la escultura egipcia, si bien, la diferencia entre el arte griego y el egipcio, es que los artistas griegos estuvieron en una constante búsqueda de una mayor naturalismo, mientras que los egipcios ajustaron los convencionalismo a una idea del poder faraónico inmutable y eterno.
Se observa por otro lado un tratamiento bastante uniforme sin que aparezcan diferentes texturas, a diferencia del tratamiento del cabello. Tampoco se buscan nuevas formas de expresión que utilicen la luz y que permitan crear claroscuros.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Los conocidos como «kuroi» como es ejemplo este Kuoros de Sunion tuvieron una clara función conmemorativa, se trataba de jóvenes atletas que podían conmemorar cualquier acto destacado o algún personaje relevante, su importancia a veces los llevó a convertirse en objetos de culto.
COMENTARIO: La escultura griega en su periodo arcaico parte de los mismos convencionalismos que el arte egipcio, como hemos visto, la concepción como estatua-bloque, el frontalismo, el hieratismo o la esquematización son elementos comunes en ambas culturas. No obstante, mientras los artistas griegos utilizaron estos convencionalismos de forma inalterable durante más de 3000 años, ya que se ajustaban a una visión solemne, inmutable y eterna del poder de los faraones, los artistas griegos partieron de esas premisas para iniciar una búsqueda de un mayor naturalismo, de una ideal de belleza basado en la razón humana, en la armonía y en la proporción y sobre todo en la medida del hombre que desde las primitivas esculturas de los «kuroi» los llevará a la expresión más perfecta del arte griego, durante la etapa clásica, con esculturas tan conocidas como el Discóforo de Mirón, el Doríforo de Policleto o las esculturas de Fidias.
0 comentarios