Jinete Rampín. Comentario y análisis

por Mar 28, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del conocido como Jinete Rampín. Datado hacia el 550 a. C. y de autor desconocido. Podemos enmarcarla dentro del estilo de escultura griega arcaica. La escultura se encuentra dividida, la cabeza se expone en el Museo del Louvre, mientras la imagen que tenemos aquí corresponde a la exposición del Museo de la Acrópolis de Atenas, que posee una cabeza réplica del Louvre.

jinete rampín comentario
Jinete Rampín (h. 550 a. C.) Museo Acrópolis de Atenas. Cabeza (Museo del Louvre)

DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura exenta de bulto redondo. Figurativa, de un naturalismo idealizado. Se trata además de una de las primeras esculturas ecuestres que se conocen. Se trata de la representación de un joven con el torso desnudo montando a caballo, para algunos autores es una evolución de la representación de los jóvenes atletas o kuroi, para otros, el hecho de que esté a caballo responde a un retrato y podría ser un personaje de la élite ateniense o quizá un hijo de Pisístrato. Está realizada con mármol de Paros y se han encontrado restos de policromía rojos y negros. 

ANÁLISIS: El Jinete Rampín representa uno de los eslabones, en la evolución del estilo arcaico al clásico. A pesar de mantener algunos convencionalismos, muy utilizados en las representaciones de los jóvenes atletas o kuroi como son el uso de la sonrisa arcaica, los ojos almendrados, la esquematización geométrica de la anatomía. Una de las diferencias principales con los kuroi es la representación con barba. Además, se observan algunos avances hacia el clasicismo, por ejemplo, la cabeza se encuentra girada, rompiendo por tanto la ley de la frontalidad y creando nuevos puntos de vista en el espectador, por otro lado, la misma composición que incluye la figura animal es un avance hacia el género narrativo e inaugura una larga tradición de retratos ecuestres. 

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: La verdad es que resulta difícil dotar de significado a esta escultura. Si como suponen algunos, se tratara de un retrato de un alto mandatario ateniense o de un hijo de Pisístrato, seguramente fuese concebida para la admiración y dignificación del personaje. Para otros, se trataría de una representación de los gemelos Cástor y Polux, por lo tanto tendría un carácter religioso. O bien, pudiera tratarse de un exvoto u ofrenda a los dioses, como lo fueron los kuroi.

COMENTARIO: Como hemos dicho, el Jinete Rampín, representa una de las muestras más destacadas de la evolución el estilo arcaico al estilo clásico, en realidad se encuentra muy cerca ya del conocido como estilo severo o proto-clásico. Su innovación estilística y compositiva nos conducen irremediablemente hacia una escultura con nuevos valores plásticos que tendrá su máximo exponente en el periodo clásico con artistas como Policleto, Mirón, Fidias o Praxíteles. 

0 comentarios