DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante un hidrograma, se trata de un gráfico lineal, que representa el régimen hidrológico de un río, es decir, la evolución de su caudal medio mensual a lo largo de un año hidrológico. El eje vertical o eje de ordenadas representa el coeficiente de caudal mensual, sobre el eje de abscisas u horizontal, encontramos la relación de los meses del año. Con ambos ejes podemos observar la distribución temporal del caudal a lo largo de un año. En este caso se trata del régimen fluvial del Río Ebro a su paso por Miranda.
ANÁLISIS:
CAUDAL MEDIO: M significa módulo, es decir, el caudal absoluto medio anual, se expresa en m³/seg y se obtiene calculando la media anual, sumando el caudal de todos los meses del año y dividiéndolos entre doce. Así M=∑(m³/seg) 12 meses del año / 12
Mr significa módulo relativo, se obtiene al dividir, el módulo M, por la superficie de la cuenca, expresada en kilómetros cuadrados hasta la estación de aforo. Mr=M/Km²
COEFICIENTE DE CAUDAL MENSUAL: expresado como CC o también como K, indica la relación entre el módulo e cada uno de los distintos meses y el módulo anual. Es decir, CC=M mensual / M. Este indicador, que se expresa en el eje de ordenadas o vertical, permite analizar como es el régimen de un río a lo largo de un año y su clasificación, así como compararlo con otros ríos con caudales muy diferentes. Así, el valor 1 expresará que durante ese mes, el caudal está en torno a la media anual, los valores por encima de 1 expresarán aguas altas con respecto a la media anual y los valores por debajo de 1 expresarán meses de aguas bajas.
Durante el análisis de este hidrograma, observamos un máximo en el mes de Febrero con valores cercanos a 1.8, y dos máximos relativos en los meses de mayo y diciembre con valores en torno a 1.4. Las aguas bajas o estiaje lo encontramos en los meses de Julio, Agosto y Septiembre en torno a 0.5.
COMENTARIO: Se trato por tanto de un régimen mixto pluvio-nival. Como observamos el caudal máximo tiene lugar en los meses de invierno lo que indica que la mayoría de los aportes derivan de la lluvia, el máximo relativo de marzo se explica por el deshielo de las nieves de la montaña. Las aguas bajas, por debajo de la media del caudal, se dan entre los meses de mayo y octubre y se debe a la escasez de precipitaciones que en la Península Ibérica se deben a la influencia del Anticiclón de las Azores. Es un régimen típico de los cursos altos de montaña, con altitudes entre los 1600 y 1800 m en la estación de aforo.
Los ríos con régimen pluvio-nival suelen encontrarse dentro de la Península Ibérica, en torno a los 1600-1800 m de altitud en los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y algunos sectores del Sistema Ibérico.
Pueden aprovecharse tanto para la construcción de pantanos como para producir energía eléctrica.
Muchas gracias por localizar el error. Ya esta corregido.
Un saludo.
Hola Víctor,
En primer lugar felicitarte por esta web, de referencia para opositores y profesores.
Y te escribo porque me temo que pueda haber una discordancia entra la práctica y la imagen subida, dado que especificas que se trata del Río Caldarés a su paso por Panticosa, pero la imagen relata que se trata del Ebro en su paso por Miranda, y me extraña.
Un saludo.