Erecteion. Comentario

por Ene 20, 2015Sin categoría

CLASIFICACIÓN: Se trata de una imagen y planta del Erecteion. Es un templo que forma parte del conjunto de la Acrópolis de Atenas, edificado por Mnesicles entre 421 y 407 a. C. Construido en mármol y de puro estilo jónico.

ANÁLISIS: Nos encontramos con un templo bastante singular y alejados de los cánones clásicos. En primer lugar su concepción, tan particular se debe a que tiene que salvar los desniveles del terreno, y debía respetar la situación de un olivo y una fuente de agua. Por otro lado, está dedicado a varias deidades. Así en primer lugar encontramos un pórtico hexástilo jónico en el lado Este, que nos da paso a una cella o naos dedicada la diosa Atenea  (1). En el lado Norte encontramos un pórtico tetrástilo (2), también jónico que daba entra a las cámaras de Poseidón o Erecteo, de ahí su nombre (4) y Cecrops (5), en último lugar encontramos la tribuna de la caríatides (6), utilizada por el arquitecto para romper la horizontalidad del muro sur. Compuesta por seis caríatides (columnas en forma de mujer) que ayudan a sostener el entablamento con friso jónico. Está construido en mármol del Pentélico.



FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: El Erecteion un templo, por tanto nos encontramos ante un edificio religioso cuya función sería la de custodiar las ofrendas de los dioses, puesto que en la Antigua Grecia el culto se realizaba fuera del edificio. Quizá su significado se halle en el mito que enfrentó a Poseidón y Atenea por el patrocinio de la ciudad de Atenas, las fuentes mitológicas cuentan que el rey Cecrops mandó llamar a Atenas y Poseidón, para ver quien podía ofrecer más beneficio a la ciudad, Poseidón clavó su tridente en el suelo y de allí manó una fuente de agua salada, Atenea hizo germinar el primer olivo de la ciudad. Cecrops, dio entonces el patrocinio a Atenea y de ahí el nombre de Atenas.

COMENTARIO: Una vez finalizadas la Guerras Médicas 490-479 a. C. la ciudad de Atenas comienza una época de esplendor que culmina con la etapa de Pericles, que mandó construir la Acrópolis de Atenas, como representación del poder que ostentaba Atenas en toda la Hélade. Estos años coinciden con el desarrollo de la etapa clásica en arquitectura, que se caracteriza por su armonía en la construcción, así podemos decir, que la arquitectura clásica será número, proporción y equilibrio, un ejemplo lo tenemos en el cambio de módulo en las columnas que hizo a los edificios más esbeltos, en este podemos apreciar las columnas jónicas, que utilizaban un módulo de 18, es decir, una altura dieciocho veces mayor al radio de la columna en su éntasis (o parte más ancha). Mucho más esbeltas que el dórico con un módulo de 16. El módulo junto con el empleo de las volutas en los capiteles y con acanaladuras de cantos romos en su fuste, hacía que se relacionara más con lo femenino y usualmente se dedicaban a templos dedicados a diosas, ejemplos son el Erecteion o el templo de Atenea Nike. Otro de los principios del arte griego será que la proporción reside en la medida del hombre, por eso nos encontramos con templos que a pesar de su grandiosidad, quedan lejos de la monumentalidad de la arquitectura egipcia. La arquitectura griega, en su periodo clásico, culmina con los edificios de la Acrópolis, desde los Propileos, el Partenón, el templo de Atenea Nike y sin duda este particular edificio conocido como el Erecteion que reúnen los ideales de belleza griegos basados en la concepción racional y ordenada de las proporciones del edificio.

0 comentarios