El niño de la oca. Comentario

por Nov 23, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una copia romana de la obra El Niño de la Oca. Realizado en el siglo II a. C., su modelado y fundido en bronce se atribuye a Boeto de Calcedonia. Pertenece al estilo helenístico y podemos enmarcarlo en la Escuela de Atenas. Hoy existen numerosas copias que podemos observar en los Museos Vaticanos, Museo del Louvre o la Gliptoteca de Munich.

el niño de la oca
El niño de la Oca de Boeto de Caledonia – Copia Romana (s. II a. C.) Museo del Louvre. París

DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura figurativa y de carácter naturalista, tallada en mármol a partir de un original de bronce, es de bulto redondo y mide 85 cm. aproximadamente. Representa un tema cotidiano o anecdótico, propio de la época helenística, donde un niño de escasa edad juega a coger una oca.

ANÁLISIS FORMAL: Dentro del periodo helenístico, la escuela de Atenas se caracteriza por temas cotidianos o anecdóticos dando lugar a una escultura elegante y amable. Este Niño de la Oca, reune muchas de las características de este periodo. En primer lugar se aleja del equilibrio de la etapa clásica y busca nuevas composiciones que ayuden a dar mayor movimiento y dinamismo a la representación, en este caso, Boeto de Calcedonia utiliza una composición piramidal, compuesta por el niño y la oca, que se disponen de una forma helicoidal, recordando a la forma serpentinata tan utilizada en el Renacimiento, lo que contribuye a dotar de gran movimiento a la escultura, además invitan al espectador a rodear la escultura en la búsqueda de múltiples puntos de vista. Por otro lado, la escultura helenística, se aleja de la búsqueda de la belleza a través de la geometría y el número, buscando una mayor naturalidad y realismo, llegando a mostrar las expresiones como podemos observar en el rostro del niño, con un gesto de picardía, así cómo en la oca, que parece mostrar cierto dolor ante la acción del niño. La escultura helenística también se caracteriza por una gran calidad técnica, como observamos en las carnes tiernas y blandas típicas del niño de su edad, que responden a una gran estudio anatómico, que se contrapone con la suavidad del plumaje de la oca.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No conocemos la función y significado original de la obra. Pero sabemos que fue muy famosa en su época, a través del gran número de copias encontradas en época romana. Es posible que se tratara de una representación con carácter lúdico para la decoración de estancias o jardines, con el único objetivo de entretener o deleitar al espectador.

COMENTARIO: A partir de las conquistas de Alejandro Magno, el arte griego sigue profundizando en las sendas abiertas por los artistas del Postclasicismo como Praxíteles, Scopas y Lisipo, además de recibir numerosas influencias de otros territorios del imperio. Así, el arte llegó a profundizar a veces en un mayor realismo, otras en la búsqueda de la expresión del patetismo o el sufrimiento, otras veces como en este Niño de la Oca, en la búsqueda de aquello más humano o anecdótico. La búsqueda de nuevas formas estéticas y expresivas llevó al arte a una especie de barroquismo con complicadas composiciones, como la composición piramidal o forma serpentinata que vemos en esta escultura o la búsqueda de escorzos y diagonales que abriesen la composición y crearan múltiples de vista. Muchas de estas obras influenciarán a los artistas del Renacimiento y el Neoclasicismo. 

0 comentarios