El levantamiento bereber contra los árabes. 740. Comentario de texto resuelto.

por Ene 31, 2017Sin categoría

«Los bereberes españoles, al saber el triunfo que los de África habían alcanzado contra los árabes y demás súbditos del Califa, se sublevaron en las comarcas de España, y mataron o ahuyentaron a los árabes de Galicia, Astorga y demás ciudades situadas más allá de las gargantas de la sierra [de Guadarrama], sin que ibn Qatan tuviese la menor sospecha de lo que sucedía hasta que se le presentaron los fugitivos. Todos los árabes de los extremos del norte de la Península fueron impelidos hacia el centro, a excepción de los que habitaban en Zaragoza y sus distritos, porque eran allí más numerosos que los bereberes y no podían éstos acometerles».


Anónimo. Ajbar Machmúa. (Crónica bereber del siglo XI)




CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un texto de naturaleza historiográfica, ya que es fruto de la investigación histórica. El Ajbar Machmua, es una crónica, anónima que cuenta la historia de Al-Andalus, desde la conquista hasta la fundación del Califato de Córdoba. Se trata de una fuente secundaria, ya que no fue escrita en el momento en el que sucedieron los hechos y suele fecharse a mediados del siglo XI. Su finalidad es didáctica o divulgativa y está dirigida a un público culto.

Sobre la validez de la fuente, podemos decir, que este tipo de crónicas a menudo tratan de exaltar a ciertos personajes y dar relevancia a ciertos hechos, con cierto ánimo triunfalista. En la Edad Media, la ciencia histórica no seguía los criterios del medio científico y a menudo no se cotejaban o comprobaban las fuentes. En cualquier caso, parece que este texto, se ajusta a la realidad histórica.

ANÁLISIS: La idea principal que subyace en el texto es la revuelta bereber en Al-Andalus. Entre las ideas secundarias podemos destacar, como la sublevación en Al-Andalus, se produce a partir del triunfo de la rebelión bereber en el norte de África (741), otra idea es como la sublevación triunfo en aquellos lugares donde la población árabe era minoritaria, como Galicia, Astorga y al sur de Guadarrama, como la La Mancha y Extremadura, siendo de menor importancia en las grandes capitales como Zaragoza y otras en las que podríamos incluir Toledo, Córdoba, Murcia o Valencia.

COMENTARIO: La revuelta bereber en el norte de África y en Al-Andalus tiene su origen en una diferenciación social parecida a una sociedad de castas, donde las diferencias étnicas entre árabes (península Arábiga)  y bereberes (norte de África) se traducía en un trato desigual en lo que respectaba al acceso de cargos públicos o detentación del poder, así como también en el tratamiento fiscal.

Por otro lado, tiene un  origen religioso, ya que los árabes desde los comienzos del Islam, habían adoptado la ortodoxia sunní, que beneficiaba al clan Quraysh de la Meca a la ostentación del califato y que beneficiaba a la familia Omeya. Mientras, en el norte de África, los bereberes se habían hecho adeptos a la doctrina jarichí, o jarichismo, que se caracteriza por igualdad de la comunidad de los creyentes, y donde la dignidad califal emana de la elección libre del jefe religioso, y donde dicho cargo debe ser ostentado por el musulmán más digno.

Por tanto los bereberes, adeptos al jarichismo, no aceptan el sentido dinástico del califato, como defienden los sunníes, ni tampoco, el carácter hereditario en la línea familiar del profeta Mahoma como defienden los chiíes.

Estas diferencias y la opresión sufrida por los bereberes desde Damasco dio lugar a un levantamiento de los bereberes de Ifriquiya contra los gobernadores árabes en el año 740. La rebelión se extendió también a la provincia de Al-Andalus, donde además de las diferencias sociales y religiosas, había un componente que tenía su origen en el reparto de las tierras conquistadas, donde la aristocracia árabe había obtenido las grandes ciudades visigodas y las fértiles vegas y llanuras fluviales del Guadalquivir, Ebro, Segura y Júcar, mientras que los bereberes obtuvieron aquellas tierras más pobres como las dehesas extremeñas, las campiñas manchegas y leonesas o las zonas montañosas de Galicia.

Los bereberes andalusíes, animados por las victorias en Ifriquiya, se levantaron en armas, venciendo a los árabes y huyendo hacia las tierras del sur, mucho más fértiles, el gobernador o valí de la provincia en aquel momento Al-Qatan, no pudo hacer frente a la rebelión, debiendo pedir ayuda a Damasco.

El califa Hisham envió a los yunds yemeníes (circunscripciones militares) que acabaron con la rebelión en el Magreb y más tarde en Al-Andalus en el año 741.

CONCLUSIONES: La rebelión bereber en Al-Andalus, no sólo deja al descubierto las diferencias, sociales y étnicas de Al-Andalus, y por extensión de todo el mundo islámico. Sino que además ofreció la oportunidad al reino de Astur de consolidarse en el norte de la península Ibérica.

Una de las consecuencias inmediatas de la revuelta bereber, fue el abandono de ciertas tierras bereberes como Galicia, que fue rápidamente aprovechada por Alfonso I, que anexionó el territorio al reino Astur, por otro lado, se conforma un desierto estratégico, conocido como la extremadura del Duero, que será un territorio despoblado, que formará la frontera entre el reino Astur y Al-Andalus, que permitirá consolidar la dinastía asturiana y fortalecer política y territorialmente al pequeño reino cristiano.

0 comentarios