“Musa nombró a un liberto suyo, jefe de la vanguardia, llamado Tariq ibn Ziyad, persa de Hamadán -aunque otros dicen que no era liberto suyo, sino de la tribu Sadif-, para que fuese a España con 7.000 muslines, en su mayor parte bereberes y libertos, pues había poquísimos árabes, y pasó en el año 92 (711)[…].


[El rey Rodrigo] estaba ausente de la corte, combatiendo a Pamplona, y desde allí se dirigió hacia el mediodía, cuando ya Tariq había entrado, habiendo reunido contra éste un ejército de cien mil hombres o cosa semejante, según se cuenta. Apenas llegó esto a noticia de Tariq, escribió a Musa, pidiéndole más tropas y dándole parte de que se había hecho dueño de Algeciras […] pero que el rey de España venía contra él con un ejército que no podía contrarrestar. Musa, que desde la partida de Tariq había mandado construir barcos y tenía ya muchos, le mandó con ellos 5.000 hombres, de suerte que el ejército acaudillado por Tariq llegó a 12.000 […].


Encontráronse Rodrigo y Tariq, que había permanecido en Algeciras, en un lugar llamado el Lago (de la Janda?), y pelearon encarnizadamente; mas las alas derecha e izquierda, al mando de Sisberto y Obba, hijos de Vitiza, dieron a huir, y aunque el centro resistió algún tanto, al cabo Rodrigo también fue derrotado, y los muslines hicieron una grna matanza en los enemigos. Rodrigo desapareció”.


Anónimo. Ajbar Machmúa. (Crónica bereber del siglo XI)



CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un texto de naturaleza historiográfica, ya que es fruto de la investigación histórica. El Ajbar Machmua, es una crónica, anónima que cuenta la historia de Al-Andalus, desde la conquista hasta la fundación del Califato de Córdoba. Se trata de una fuente secundaria, ya que no fue escrita en el momento en el que sucedieron los hechos y suele fecharse a mediados del siglo XI. Su finalidad es didáctica o divulgativa, aunque si bien se aprecia cierta intención propagandística, al señalar que el ejército de Rodrigo tenía cien mil hombres. Está dirigida a un público culto.

Sobre la validez de la fuente, podemos decir, que este tipo de crónicas a menudo tratan de exaltar a ciertos personajes y dar relevancia a ciertos hechos, con cierto ánimo triunfalista. En la Edad Media, la ciencia histórica no seguía los criterios del medio científico y a menudo no se cotejaban o comprobaban las fuentes. En cualquier caso, parece que este texto, exceptuando algunos datos, se ajusta a la realidad histórica.

ANÁLISIS: La idea principal que subyace en el texto es la del desembarco de Tariq en la península Ibérica y la posterior batalla de Guadalete, donde el rey Rodrigo, último rey visigodo murió.

En el primer párrafo hace alusión a Musa, quien era gobernador de la provincia de Ifriquiya, perteneciente al Califato Omeya. Musa es reclamado por los hijos del difunto rey Vitiza, para combatir al nuevo rey Rodrigo elegido por la curia. Los hijos de Vitiza reclaman el trono por derechos hereditarios, a través del conde Julián de Ceuta, piden ayuda a los musulmanes del norte de África gobernados por Musa. En ese momento, Musa, envía a Tariq, un alto militar suyo para ayudar al clan Vitiza, al mando de 7000 hombres. También nos habla del grueso de las tropas, compuestas por muslines (musulmanes) entre los que distingue a bereberes (provenientes del norte de África) y árabes, provenientes de Arabia. El origen de las tropas es relevante, ya que en los inicios del Islam, se creo una sociedad articulada en lo que podríamos denominar castas, siendo los árabes los que consiguieron acceder al poder tanto político como económico, relegando a bereberes y otros clanes a un escalón social más bajo.

En el segundo párrafo hace alusión al último rey visigodo Rodrigo, elegido por la curia y que se encontraba batallando en Pamplona, seguramente contra integrantes del clan de Vitiza, con los que se disputaba el trono. Desde Pamplona Rodrigo se dirigió hacia el sur (mediodía en el texto) con un ejército de cien mil hombres, que podemos decir que es una cifra exagerada, seguramente para exaltar la figura de Tariq y su triunfo sobre Rodrigo, seguramente las tropas serían igualadas e incluso de menor número para los visigodos. En vista, del avance de Rodrigo, Tariq, informó a Musa, quien envió unos 5000 efectivos más, para hacer frente a los visigodos.

En el último párrafo, se habla del enfrentamientamiento, encarnizado entre Tariq y Rodrigo, señala como lugar del enfrentamiento el Lago, la historiografía moderna lo identifica con la Laguna de la Janda, una laguna hoy desecada cerca del río Barbate, otras fuentes indican que la batalla fue en torno al río Guadalete. En cualquier caso, ambas localizaciones, se encuentran en Cádiz, próximas a Algeciras, que fue la primera conquista de Tariq en la península. La batalla tuvo lugar en el año 711, año 92 de la era musulmana. Durante el desarrollo de la batalla habla de la huida del clan Vitiza que luchaban en los flancos, y como finalmente los musulmanes logran resistir la embestida y derrotar a los visigodos. Al final, se nos dice que el rey Rodrigo desapareció, no existen fuentes que demuestren que huyó a otros sitios, por lo que la mayoría de los historiadores lo dan por muerto en la batalla de Guadalete.

COMENTARIO: La conquista de la península Ibérica por los musulmanes tiene su origen por un lado en la guerra civil que se lidiaba en el estado Visigodo, entre los hijos de Witiza y Rodrigo, por el trono. Por otro lado, nos encontramos en el momento de mayor expansión del Califato Omeya.

La entrada en la península de los musulmanes, comienza cuando el clan de Witiza, liderado por Agila II, pretendiente al trono, pide ayuda a los musulmanes del norte de África, a través del conde Julián de Ceuta. Musa ibn Nusayr, gobernador de la provincia de Ifriquiya (hoy Marruecos) envía a su general Tariq al mando de 10.000 hombres, que vencerá a Rodrigo en la Batalla de Guadalete en el 711.

Viendo la facilidad con la que había vencido a Rodrigo, y en medio de una política de expansión territorial del Califato Omeya, Tariq aprovecharía la debilidad del estado visigodo y conquistó ciertas plazas importantes como Córdoba, Orihuela o Toledo. Poco después, en 713, el propio Musa, acudiría a la península con 18.000 hombres y comenzaría la conquista del resto del territorio. En poco tiempo, conquistaría las plazas de Zaragoza, Tarragona, Pamplona o Galicia.

En el 714 se conformaría un emirato, en lo que los musulmanes llamaron Al-Ándalus, gobernado por Abd al-Aziz. La conquista continuaría en los años siguientes, llegando a las tierras de los francos, donde fueron derrotados por Carlos Martel en el 732.

El Emirato de Córdoba, que dependería del Califato de Damasco, se configuró a lo largo de toda la península Ibérica, exceptuando el pequeño reino Astur, en la cordillera cantábrica, y situando su frontera en los pirineos con el Reino de los Francos, que más tarde sería el Imperio Carolingio.

CONCLUSIONES: A partir de la batalla de Guadalete, se inicia un rapidísimo proceso de conquista de la península Ibérica, comenzando un periodo de casi ocho siglo de dominio musulmán. Todavía hoy, mantenemos un importante legado cultural, con innumerables voces árabes en la lengua castellana, así como importantes joyas arquitectónicas, entre las que destacan la Mezquita de Córdoba, la Aljafarería de Zaragoza, la Giralda o el palacio de la Alhambra.