¿QUÉ ES UN MAPA TOPOGRÁFICO?
Un mapa topográfico es una representación a escala muy completa de la superficie terrestre. Los mapas topográficos recogen información detallada y precisa de un terreno y suelen representar el relieve, la red hidrográfica, incluir la toponimia o nombre de los lugares, las redes de comunicación o transporte, y los usos del suelo. Pretende ser una referencia precisa sobre un territorio, y a menudo son la base para la elaboración de otros mapas.
Los mapas topográficos son realizados generalmente por organismos públicos, en el caso de España su elaboración se atribuye al Instituto Geográfico Nacional (IGN). Para su elaboración se utiliza la proyección Universal Transversal Mercator (UTM) representando todo el territorio peninsular e insular de España. Se presentan en diferentes escalas, siendo la más común y difundida la escala 1:50.000, cuyos mapas reciben la denominación (MTN50) compuesto por 1111 hojas, que a su vez se divide en 4 hojas de escala 1:25.000 que reciben el nombre de (MTN25). Puedes consultar el mapa topográfico nacional en el siguiente enlace
http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do?codFamilia=02308
En el mapa encontrarás un menú con una opción “buscar por hojas”, solo tienes que introducir el valor y visualizar el mapa topográfico.
En el mapa topográfico, el relieve se representa mediante curvas de nivel o isohipsas que unen puntos situados a la misma altura. Habitualmente, cada 50 o 100 metros de altitud se traza una curva de nivel más gruesa (línea maestra). La hidrografía, bien se trate de aguas marinas o continentales, se representan en color azul. La vegetación se representa con símbolos en color verde, cada símbolo corresponde a una especie y queda detallado en la leyenda. Los usos del suelo pueden ser agrícolas, y quedan representados mediante símbolos en la leyenda, así como también otros usos del suelo. Las construcciones, tanto de uso residencial como industrial o de servicios, se representan en rojo. En negro se encuentran representadas las principales vías de comunicación. Por último, aparece información toponímica que no solo indica el nombre de los espacios y elementos del relieve representados, sino que, a menudo, pueden hacer alusión a información complementaria como la litología, la hidrografía, la población o la vegetación.
CLASIFICACIÓN
La clasificación de un mapa topográfico debe contener lo siguiente:
-
- Territorio: debemos indicar el territorio representado. Normalmente, lo indica el mapa, si no fuese así, nos referiremos al territorio del núcleo de población principal, o bien, del elemento físico que nos parezca más relevante.
- Fuente: si es de un territorio de España, lo más probable es que esté elaborado por el IGN (Instituto Geográfico Nacional). Estos mapas topográficos se elaboran utilizando la proyección UTM (Universal Transversal Mercator).
- Tipo: puede ser MTN25 (escala 1:25000) o MTN50 (escala 1:50000). Esta información debe aparecer en el mapa, de lo contrario, diremos los dos tipos de mapa que existen.
- Hoja: si se trata de un mapa MTN50, deberemos citar el número de hoja, normalmente aparece en el mapa, si la información no aparece en el mapa diremos que formaría parte de las 1111 hojas del mapa topográfico nacional. Si se trata de un mapa MTN25, también tiene un número de hoja, pero debemos indicar el cuarto. Por ejemplo, la hoja 36 tiene 4 cuartos que se indican de la siguiente forma: 36-I, 36-II, 36-III, 36-IV.
- Coordenadas: indicamos las coordenadas geográficas que comprende el mapa del siguiente modo:
- El mapa comprende o representa el territorio desde los Xº de latitud norte hasta los Xº de latitud norte y desde los Xº de longitud este hasta los Xº de longitud este.
- Referencia curricular: Debemos citar el currículo o currículos de la Comunidad Autónoma y citar en qué cursos se imparten contenidos relacionados con la obra de arte.
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS
- Relieve: debemos comentar la cota más alta y la cota más baja, también conviene analizar y comentar las pendientes (suaves o acusadas). La conclusión de este apartado sería definir el tipo de terreno que representa el mapa: llanura, valle, montaña (si es ondulado o escarpado, macizo, sierra, o cordillera). En el mismo mapa pueden aparecer distintos tipos de terrenos, los localizaremos utilizando los puntos cardinales y su toponimia.
- Hidrografía: realizaremos una relación de los ríos principales y los ríos secundarios, también diremos si existen ramblas o torrentes (en este caso hablamos de un territorio seco típico del clima Mediterráneo). También hablaremos de la cuenca hidrográfica principal a la que pertenece el río y su vertiente. Podemos hablar de la orientación de la red hidrográfica (Norte-Sur) (Sureste-Sur), así como la red de drenaje (dentrítica, paralela, radial…).
- Vegetación natural: siguiendo la leyenda, relacionaremos la vegetación natural.
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS HUMANOS
- Poblamiento: en este apartado hablaremos de los diferentes núcleos de población, si existe un núcleo principal o no. También definiremos la forma del poblamiento (concentrado, disperso o intercalar). La toponimia nos puede dar pistas sobre la época en que comenzó a ser poblado el territorio o sobre los diferentes pueblos que lo habitaron.
- Usos económicos del suelo: utilizando la leyenda podremos relacionar los tipos de cultivos que se practican en el territorio, la toponimia puede darnos pistas sobre el uso ganadero a través de términos como dehesa, corral… También podremos identificar si existen polígonos industriales o parques empresariales u otro tipo de actividades a través de la toponimia con términos como cantera, molino… En cuanto a las actividades terciarias debemos analizar si existen instalaciones recreativas como polideportivos, campos de fútbol, piscinas.
- Infraestructuras: por último, hablaremos de la red de transporte, si los diferentes núcleos de población están comunicados por carreteras locales o nacionales, autovías o ferrocarril. También de infraestructuras hidráulicas como embalses, pantanos o pozos.
- Otros aspectos: en ocasiones podemos encontrar límites administrativos (fronteras entre provincias o Comunidades Autónomas) y otros aspectos relevantes que debemos comentar.
COMENTARIO
El comentario consiste básicamente en explicar por qué este territorio responde a estas características, relacionando tanto los aspectos físicos como humanos, más o menos debemos responder a estas preguntas:
- ¿Por qué el poblamiento es de esta manera? ¿Cómo influyen los aspectos físicos? ¿Cómo influyen los aspectos humanos?
- ¿Por qué se practican determinadas actividades económicas y no otras? ¿Cómo influyen los aspectos físicos? ¿Cómo influyen los aspectos humanos?
- ¿Cuál es el impacto medioambiental de estas actividades?
El comentario es un ejercicio que requiere reflexión, por lo que es preciso pensar bien las respuestas a estas preguntas.
CONCLUSIÓN
En la conclusión conviene determinar dos cuestiones:
- ¿Qué carencias y limitaciones tiene el territorio para su desarrollo?
- ¿Qué potencialidades tiene el territorio para su desarrollo?
También podemos incluir propuestas para solucionar las carencias y limitaciones detectadas o bien para potenciar el desarrollo del territorio.