Debemos comenzar diciendo que un mapa es una representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano. Su pequeño tamaño y sus formas simplificadas hacen del mapa un instrumento idóneo para el trabajo geográfico. El comentario de un mapa conlleva una serie de pautas. En primer lugar deberemos realizar una observación detenida del mapa, e intentar identificar el territorio que representa, identificar la escala e interpretarlo a partir de la leyenda. Una vez realizado esto procederemos al comentario propiamente dicho que comenzará con una clasificación.

CLASIFICACIÓN: Una primera clasificación consistirá en identificar el mapa como físico, político o temático. Si se trata de un mapa temático la clasificación se complica un poco más.

Así, según el tipo de datos que expresen podrán ser:

  • Cualitativos: cuando sólo muestren la distribución de un fenómeno concreto.
  • Cuantitativos: cuando además de la distribución del fenómeno, muestren la cantidad en magnitudes de ese fenómeno.

Según la evolución del fenómeno en el tiempo serán:

  • Dinámicos: cuando se muestre la evolución del fenómeno a lo largo del tiempo.
  • Estáticos: cuando se muestre la distribución del fenómeno en un momento concreto.

Según el número de fenómenos que se relacionen serán:

  • Analíticos: cuando sólo muestren la distribución espacial de un sólo fenómeno.
  • Sintéticos: cuando se muestre la relación y distribución espacial de dos o más fenómenos.

Una vez terminada esta primera clasificación, realizaremos una segunda que dependerá de la forma en que se representan los fenómenos y las magnitudes sobre el mapa. Así tendremos:

Mapa de Coropletas o Coropléticomapa temático que representa la distribución espacial de un fenómeno mediante tramas o diferentes tonos de color o de gris en la que la gradación de intensidad expresa diferentes intervalos de un fenómeno en unidades territoriales, administrativas o convencionales.

Mapa Corocromáticomapa en el que se marcan áreas cualitativamente diferentes mediante tramas o colores. Y coinciden con el fenómeno representado y no con unidades territoriales, administrativas o convencionales.

Mapa de Isolíneas o Isopletasmapa que representa las variaciones de un fenómeno mediante el uso de líneas que tienen un mismo valor, pueden ser isoyetas, isohipsas, isobaras, isotermas, suelen utilizarse en climatología.

Mapa de Flujos: Se suelen utilizar flechas para indicar el origen y destino del fenómeno estudiado.

Mapa de Figuras o Cartogramas: mapa temático cuantitativo en el que la distribución de un objeto o fenómeno es representada por puntos generalmente u otras figuras.

Mapa de Diagramas o Cartodiagrama: Donde se superponen gráficas, bien sean de barras, de sectores, para mostrar información sobre el espacio representado.

Una vez terminada la clasificación procederemos a realizar un análisis.

ANÁLISIS

En un primer momento del análisis, deberemos indicar lo siguiente:

  • Fenómeno geográfico que representa.
  • Espacio geográfico que representa y datación temporal.
  • Forma de proporcionar la información, 

Una vez realizado esto, deberemos comentar la distribución del fenómeno geográfico representado y sus magnitudes, incidiremos en si se trata de una localización central o periférica, en los puntos donde se concentra y en donde está ausente, si es dinámico hablaremos de su evolución a lo largo del tiempo.

COMENTARIO

A partir de los datos extraídos del análisis comenzaremos nuestro comentario donde trataremos de buscar una causa a la distribución del fenómeno concreto y a sus consecuencias sobre el territorio, bien sean sociales o económicas.

CONCLUSIONES:

Por último, podemos realizar una síntesis y extraer algunas conclusiones.