Aquí veremos cómo se comenta un gráfico correctamente.


DESCRIPCIÓN: En primer lugar deberemos identificar el tipo de gráfico que se nos presenta, refiriéndonos al tipo de información que se nos presenta. Después trataremos de clasificarlo, es decir, si se trata de un gráfico de sectores, un gráfico de barras o histograma, un gráfico lineal o curva de evolución. También diremos si es cuantitativo o cualitativo (dependiendo de los datos que exprese, si es analítico o sintético, dependiendo si describe uno o varios fenómenos relacionados, o si es estático o dinámico, esto último si muestra una evolución a lo largo del tiempo. Por último, y si es posible citaremos la fuente de procedencia y la fecha de elaboración.



ANÁLISIS: Comenzaremos con una enumeración de los datos que se encuentran en el gráfico, trataremos de identificar los ejes de ordenadas y abscisas y las magnitudes que representan sus escalas.

Después analizaremos donde se encuentran los máximos, los mínimos y la tendencia generalizada o las inflexiones (cambios bruscos de tendencia).

COMENTARIO: En el comentario trataremos de explicar el por qué de una distribución o evolución concreta de los datos, trataremos de encontrar un marco explicativo más amplio, bien causas sociales, económicas o históricas, así como sus consecuencias, que le den al gráfico un contexto geográfico que lo haga comprensible.

CONCLUSIONES: Aquí podremos hacer una valoración crítica de todos los aspectos que hemos comentado, hablar de la fiabilidad de los datos, de la vigencia actual del problema o cuestión representada en el gráfico, así como cualquier otra reflexión personal que sea pertinente.