Comentar un climograma puede parecer un proceso complejo, en este artículo te enseñamos, las diferentes secciones de un comentario y que aspectos debemos destacar en cada una de ellas a la luz de los datos presentados en la gráfica.
Como comentar un Climograma
Como en cualquier tipo de comentario en primer lugar deberemos hacer una descripción de lo que tenemos ante la vista.
DESCRIPCIÓN: Comenzaremos diciendo: Nos encontramos ante un gráfico, conocido como climograma o diagrama ombrotérmico, que sirve para indicar las características del clima en un lugar concreto. Debemos describir además, algunas de sus características, por ejemplo. Encontramos dos ejes de ordenadas (verticales) en el que se expresan las precipitaciones en mm, y las temperaturas en grados centígrados. Las temperaturas se representan mediante una gráfica lineal en color rojo, y las precipitaciones mediante un gráfico de barras en color azul. En el eje de las abscisas encontramos los meses del año.
![]() |
Climograma de Melilla (Clima Mediterráeo) |
Después continuaremos con el análisis que dividiremos en análisis de las temperaturas y análisis de las precipitaciones.
ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS: Observaremos las temperaturas, es importante, si no aparece expresada en el climograma, calcular la temperatura media anual. Por otro lado calcularemos la amplitud térmica u oscilación térmica, que es la diferencia entre la temperatura más baja y la temperatura más alta. Si la media es superior a 18ºC debermos decir que se trata de un clima de la zona cálida. Si la media es inferior a 18ºC y el mes más cálido es superior a 10ºC diremos que se trata de un clima de la zona templada. Si la media es inferior a 18ºC y el mes más cálido es inferior a 10ºC diremos que se trata de un clima de la zona fría. Así, con el análisis de las temperaturas obtendremos una primera aproximación de la localización del clima atendiendo a las diferentes zonas térmicas del planeta.
ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS: En este apartado, es imprescindible conocer la suma total de las precipitaciones anuales. Además observaremos si las precipitaciones son regulares a lo largo del año. Indicaremos el mes o estación con máximos, así como el mes o estación con mínimos. Observaremos si existen meses secos, estos serán aquellos donde el valor de las precipitaciones se encuentre por debajo de la línea de las precipitaciones, siempre y cuando, el climograma esté elaborado con un eje de precipitaciones con el doble de valor que el eje de las temperaturas.
IDENTIFICACIÓN: Después a partir del análisis de estos datos, llegaremos a unas conclusiones e identificaremos el tema. Estaría bien hablar de las causas de este clima relacionándolo con la Circulación General Atmosférica, es decir, incidiendo en los centros de acción que dan lugar a este tipo de clima. Además deberemos identificarlo según la clasificación de Köppen.
LOCALIZACIÓN: Deberemos localizar de forma más precisa el clima, por ejemplo, fachadas occidentales de los continentes, fachadas orientales, trópicos, etc.
PAISAJE: Además, deberemos hablar del tipo de paisaje que predomina en el clima descrito: selva, sabana, bosque caducifolio, estepa, … Que tipo de vegetación y fauna predomina, como son los ríos, regulares o irregulares, caudalosos, …. y si lo sabemos que tipos de suelos suelen darse en este clima.
COMENTARIO: El comentario debería versas sobre la influencia del clima concreto en la actividad humana, atendiendo a la población, el tipo de actividades económicas que permite, etc.
Buenas. Gracias por el temario y los comentarios. No obstante, este climograma está mal (lo comento por si ha caído en oposiciones.
El eje vertical solo indica los valores que imagino son de precipitaciones (no está indicado). No aparece en que hace referencia a las temperaturas que debe mantener la relación 2:1. GRACIAS