El templo de Jonsu, o más conocido como templo de Karnak inicia una nueva tipología arquitectónica en el Arte Egipcio, los volúmenes abandonan la roca para mostrarse en todo su esplendor en el espacio abierto.
![]() |
Templo de Jonsu o Khonsu en Karnak (Fachada) |
IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen del Templo de Jonsu o Khonsu en Karnak. Su construcción comenzó durante el Imperio Nuevo bajo el mandato del faraón Ramsés III, hacia el 1150 a. C. aunque fue objeto de varias remodelaciones hasta la dinastía ptolemaica. Hoy en día constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de templo egipcio. Se ubica en la región de Tebas, capital del Imperio Nuevo y forma parte del gran recinto religioso de Karnak junto con otros templos.
DESCRIPCIÓN: En la imagen observamos la fachada del templo constituida por dos grandes pilonos y una puerta de entrada centrada, se observa parte del dromos o avenida de los esfinges, y las basas de una columnata, que forma parte de un añadido del siglo VII a. C.
ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: El edificio está construido de forma arquitrabada como toda la arquitectura egipcia. Para su construcción se utilizaron sillares de roca caliza, perfectamente cortados y encuadrados, debieron emplearse canteros expertos para realizar las numerosas tallas, desde la avenida de los esfinges, hasta los capiteles y relieves del interior.
ANÁLISIS FORMAL: Su disposición en planta resulta ser uno de los más perfectos cuando hablamos de un templo egipcio, resulta ser un ejemplo paradigmático para el estudio de esta tipología arquitectónica, por lo que el resto de templos derivan, con añadidos, modificaciones u otras circunstancias excepcionales de la distribución que aparece en este templo. El edificio tiene una planta rectangular y se articula en un claro eje central y longitudinal.
![]() |
Templo de Jonsu (Planta) |
El edificio comenzaría con una gran avenida de las esfinges, dando paso a las procesiones, que llegarían hasta la fachada principal, compuesta por dos grandes pilonos, es decir, dos construcciones en trapezoidales con muros en talud, entre las cuales se encontraría la puerta de entrada, es posible encontrar en los pilonos unos nichos donde se colocarían mástiles sobre los que ondearían los estandartes de los faraones, a veces pueden ir precedidos de obeliscos. Los dos pilonos enmarcarían una puerta central de entrada que daría paso al conocido como patio hípetro o sála hípetra, formada por un pórtico de columnas y sin cubierta, este espacio sería de libre acceso y allí se depositarían gran parte de las ofrendas. A continuación tenemos una sala hipóstila, llamada así por el gran número de columnas, reservada a sacerdotes y altos dignatarios, estaría cubierta por celosías para permitir la entrada de luz. Después se pasaría a la sala de la barca, que albergaría la barca que serviría para sacar al Dios en procesión y por último una cella o naos, que podemos llamar santuario que albergaría la estatua del Dios y a la que sólo tendrían acceso los sumos sacerdotes y el faraón.
Como vemos en la imagen que muestra el corte de la sección, el templo iría disminuyendo en altura conforme avanzamos a cada una de las estancias, lo mismo ocurre con la iluminación, que se atenúa o disminuye desde la sala hípetra iluminada por el sol, hasta el santuario en completa oscuridad. Lo que incidía de forma en el visitante, de forma que lo atrajera hacia la fe del Dios o el infundiera temor. De cualquier modo, podemos decir que lograba crear un ambiente sagrado y preparaba el ánimo para la adoración del Dios.
![]() |
Templo de Jonsu (Interior) Sala Hípetra |
En su interior, el templo estaría decorado profusamente por relieves relacionados con el faraón y el mismo dios Jonsu. Su concepción arquitrabada, lleva a una profusa utilización de la columna como las que se encuentran en la sala hípetra, que aunque con unas proporciones más bien robustas, adquieren un carácter decorativo, llenas de inscripciones y con capiteles parecidos a los lotiformes, lo mismo ocurre en la sala hipóstila con capiteles campaniformes. Además, los muros, de un grosor importante tienen una clara función estructural y tectónica, ya que no se utilizan otro tipo de elementos como contrafuertes o estribos en el exterior.
Todas las inscripciones jeroglíficas y relieves estarían relacionados con la deidad a la que rinde culto el templo y el faraón como mediador entre los humanos y los dioses.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Los templo egipcios tenían como función principal adorar a los distintos dioses del Pantéon. En ellos se realizaban procesiones, se depositaban ofrendas y se realizaban libaciones. Como normal general formaban parte de un amplio recinto sagrado, dirigido por sacerdotes y donde vivían miles de personas encargadas de mantener y custodiar los tesoros de los templos. Al mismo tiempo, eran edificios que simbólicamente representaban el poder del faraón tanto político como religioso y su papel de mediador entre los hombres y los dioses. Hoy en día, estos templos declarados Patrimonio de la Humanidad tienen una función de reclamo turístico.
COMENTARIO: El Templo de Jonsu representa uno de los ejemplos paragdimáticos del templo egipcio, durante el Imperio Nuevo, la capital se traslada a Tebas y surge una nueva tipología, ampliamente utilizada hasta la dinastía ptolemaica de edificio para rendir culto a los dioses, desligado del rito funerario y los hipogeos o speos del Imperio Medio. Ahora, y tomando este templo como ejemplo, se construirán de forma exenta y se articularán a lo largo de un eje longitudinal, de una forma totalmente simétrica, a lo largo de su recorrido el templo disminuirá en altura e iluminación creando un efecto mágico que atraerá al creyente a la adoración o bien infundirá el temor de Dios. Como toda la arquitectura egipcia, los templos participarán de una serie de rasgos característicos como la construcción arquitrabada, la representación simbólica del poder del faraón, una monumentalidad y colosalismo que intimida al espectador y concepción de algo imperecedero y hecho para la eternidad que reflejan tanto los materiales utilizados, como su concepción arquitectónica.
0 comentarios