Comentario Tabla Estadística Comercio Exterior

por Ene 14, 2016Sin categoría

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una tabla estadística sobre el Comercio Exterior de España, el carácter es múltiple y dinámica, ya que muestra diferentes variables y su evolución a lo largo del tiempo. El fenómeno representado es el valor de las importaciones e importaciones. El espacio geográfico que representa es el Estado Español, en el que podemos incluir el territorio peninsular, como insular, así como los territorios de Ceuta y Melilla en los años 1985 y 1997. La fuente de la que se extrae la información es el Diario El País, a través de la publicación Comercio y Transporte, del Anuario Estadístico de R. Piñeiro publicado por la editorial Síntesis.

tabla estadística exportaciones e importaciones

DESCRIPCIÓN: Cómo observamos, en la columna de la izquierda se presentan varios tipos agrupados que corresponden bien al sector primario como Animales, Vegetales y Productos Alimentarios, aunque puede englobar algunos productos de la industria agroalimentaria, Productos Minerales, que normalmente suelen incluirse en el sector secundario y el resto responden a productos del sector secundario representado por las principales partidas de comercio como son los Productos Químicos, Caucho y Plásticos, Manufacturas no Metálicas, Metales y sus manufacturas, Maquinaria y por último material de transporte. Después encontramos dos columnas relativas al año 1985 donde se muestran los valores relativos tanto de importaciones y exportaciones. Y por último, cuatro columnas relativas al año 1997 donde se muestran los valores de importaciones y exportaciones tanto en términos relativos, como absolutos en millones de pesetas. En la última fila se presentan los totales de todas las columnas.

ANÁLISIS: La Balanza Comercial es uno de los índices más importantes que manejan todos los estados para ver conocer el estado de su comercio exterior. Su saldo se calcula restando las importaciones a la exportaciones, si el saldo es negativo, significa que el Estado gasta más de lo que ingresa por tanto su economía se está empobreciendo lo que llevará a un endeudamiento. Por el contrario, si el saldo es positivo, significa que la economía se está enriqueciendo ya que los ingresos por las exportaciones son superiores a sus gastos. En este, caso, observando los datos del año 1997 que son los únicos registrados en valores absolutos en millones de pesetas, podemos decir que el saldo de la balanza comercial española es negativo, con unas importaciones con valor de 12.859.416 millones de pesetas, que superan el valor de las exportaciones con valor de 10.903.452 millones de pesetas. No obstante, este saldo negativo, suele compensarse con la Balanza de Pagos que incluye otras partidas como los servicios y las transacciones. En particular, la compensación deriva fundamentalmente de los ingresos del turismo y otras transacciones que España recibe de la UE como el Fondo Social Europeo, los Fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, o el Fondo Europeo de Organización y Garantía Agraria.

En un análisis más detallado de la tabla, en el año 1997, observamos que la balanza comercial española es excedentaria en los Productos Animales, Vegetales y Alimenticios, debido fundamentalmente al peso del sector primario y el gran número de exportaciones que se realizan a los países de la Unión Europea, sobre todo del sector hortofrutícola y el sector vitivinícola. Otro sector excedentario es el de los Materiales de Transporte que se debe fundamentalmente a la industria automovilística, algunas de las industrias más importantes tienen plantas de producción en España que venden sus vehículos a toda Europa, como la Ford en Valencia, Citroën en Vigo, Seat en Barcelona, Renault en Valladolid y Valencia, Opel en Zaragoza, Iveco en Madrid y Valladolid. La otra partida excedentaria corresponde a las Manufacturas no Metálicas donde podemos incluir la industria textil y del calzado principalmente. No obstante es deficitaria en las partidas de Productos Minerales que se debe principalmente a la importación de hidrocarburos y combustibles así los Productos Químicos como productos de la industria farmacéutica. También tiene un importante déficit la partida relativa a la Maquinaria, ya que la industria de Bienes de Equipo no está muy desarrollada en España.

Comparando los años 1985 y 1997 podemos ver que la evolución más importante se ha producido en las importaciones de los Productos Minerales, que pasa de suponer el 37,8% de las exportaciones en 1985 al 10,6% en 1997, como se trata de términos relativos debemos suponer que se debe a un incremento en el porcentaje de otras partidas y también a las fluctuaciones propias en el precio del petróleo. Otro cambio significativo es el aumento tanto de la importaciones como de las exportaciones de las partidas relativas a Maquinaria, Manufacturas y Transporte la explicación se debe sin duda a la entrada en 1986 de España en la UE y la desaparición de fronteras y tarifas arancelarias que han permitido un incremento del comercio de los bienes de consumo entre los países miembros, aumentando su peso relativo como se refleja en la balanza comerial.

COMENTARIO: Sin duda, a nivel comercial, la entrada en la UE de España en el año 1986 ha revitalizado el comercio de los bienes de consumo y los bienes de equipo, aumentando su peso relativo en la balanza comercial española. Esto se debe principalmente a la desaparición de fronteras y tarifas arancelarias. Además debemos añadir, que desde su entrada, la recepción de capital a partir del Fondo Social Europeo y sobre todo de los Fondos FEDER, además de permitir un mejor desarrollo regional con la construcción de infraestructuras, ha permitido compensar la balanza comercial, a partir de las transacciones de estos fondos y el turismo. En este sentido, la entrada de España en la UE ha sido beneficioso para la economía española, a pesar de otros inconvenientes como la eliminación de explotaciones agrarias y ganaderas por imposición de la PAC o la aparición de nuevos tributos como el IVA.

0 comentarios