Comentario Pirámide de Meidum. Arte Egipcio

por Nov 26, 2015Sin categoría

A partir de la estructura de la mastaba comienzan a realizarse ensayos para crear nuevos modelos arquitectónicos. Sin duda alguna, la pirámide de Meidum constituye uno de esos primeros ensayos que comenzarán una evolución arquitectónica culminando en las grandes pirámides de Gizeh.

Pirámide de Meidum
Pirámide de Meidum

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Pirámide de Meidum, también conocida como falsa pirámide de Meidum, su construcción comenzó bajo el mandato del Faraón Huni, y sería terminada bajo el mandato de su hijo Snefru, quien le dotaría su forma definitiva de pirámide con paredes lisas. Se encuentra en El-Fayum y fue construida durante el siglo XXVI a. C.

DESCRIPCIÓN: En la imagen encontramos un edificio de planta cuadrada, donde se superponen varios cuerpos macizos con muros en talud y superficie plana, que formaría el núcleo de la pirámide, a los pies, encontramos unas montañas de escombro que son las ruinas de lo que fue su recubrimiento exterior y le daría forma de pirámide regular.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: La construcción de esta pirámide, nos permite conocer cómo fue la evolución arquitectónica de la mastaba hasta convertirse en pirámide. Como vemos en tiempos de Hanu, se trató de construir una pirámide escalonada, para ello se partiría del esquema de la mastaba, y se irían superponiendo diferentes cuerpos geométricos con muros en talud, que los acercarían a la forma de una pirámide y formarían el núcleo de la misma. Después, en tiempos de su hijo Snefru, se iniciaría un recubrimiento, de dos niveles, que daría lugar a una pirámide de base cuadrada y paredes lisas. Es posible que el derrumbe de su recubrimiento se diera en tiempos antiguos, puede que durante el Imperio Nuevo. Los materiales constructivos del núcleo son fundamentalmente la piedra, a partir de sillares bien cortados y encuadrados, y dispuestos al hilo. Sorprende la construcción, ya que en aquella época sólo se disponía de fuerza humana y animal, debieron emplearse sistemas de rampas, poleas y rodillos para poder transportar y elevar tan ingente cantidad de piedra desde las canteras a esa zona, donde no existía piedra.

ANÁLISIS FORMAL: Como se observa, la construcción destaca por sus gruesos muros, debemos pensar que la mayor parte del núcleo visible es maciza, lo que transmite una gran sensación de solidez. Se trata de enormes muros de descarga, gracias a los cuales es posible lograr la gran altura de esta pirámide. No aparece ningún tipo de vano, ni tampoco se emplean otros elementos sustentantes, ya sean columnas o pilares ni tampoco contrafuertes exteriores. El sistema de construcción es el conocido como adintelado o arquitrabado y se adivina desde el exterior la estructura tectónica del edificio y cómo se van descargando los pesos desde la cubierta superior hasta el suelo. No existen elementos decorativos en el exterior, aunque desconocemos si sus capas de recubrimiento externo tuvieran algún tipo de decoración, bien sea pintada o esculpida, en su interior, las cámaras están pintadas.

En cuanto a la planta, presenta la misma disposición de espacios que una mastaba, con una cámara mortuoria excavada a varios metros de profundidad, un serdab y una capilla de ofrendas, siguiendo la disposición clásica de los edificios funerarios, aunque complicándose un poco al introducir largos corredores a veces salpicados de trampas. Los espacios responden al rito funerario egipcio, donde se creía que el hombre estaba representado por una parte inmaterial o alma, conocido como Ba’ representado por la momificación del cuerpo, y una fuerza vital o el influjo vital de los dioses, el Ka’ representado por una estatua humana o doble del difunto, ambas se unirían y viajarían con la Barca de Ra hasta llegar al Tribunal de Osiris donde se produciría la psicostasis o pesaje de las ánimas.

La fachada presentó en su día una forma geométrica simple, representando un triángulo isósceles, donde sus dos lados iguales eran más cortos que la base, seguramente para evitar, el derrumbamiento, de su recubrimiento. Debido, precisamente a su derrumbamiento, desconocemos si hubo algún tipo de decoración exterior. La total ausencia de vanos da lugar a que no exista ninguna fuente de iluminación natural, y debían emplearse o bien artochas o lámparas de aceite. 

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Durante el Imperio Antiguo, la función del edificio fue principalmente funeraria y albergaría el cuerpo del faraón, donde tendría lugar, siguiendo el rito funerario egipcio la unión del Ba’ con el Ka’ daría inicio al viaje al más allá. Hoy en día, es uno de los principales reclamos turísticos de Egipto, junto con el resto del patrimonio historico-cultural. Además de su sentido funerario, debemos considerar, que las pirámides fueron construidas como representación del poder político y religioso del Faraón.

COMENTARIO: Una de las cosas que más sorprenden del arte Egipcio es su unidad estilística a través de 3000 años de Historia, no obstante debemos decir que la arquitectura funeraria tuvo una evolución desde la mastaba, pasando por las pirámides, hasta llegar a los hipogeos el Imperio Medio. A pesar de esta evolución, el arte egipcio se caracteriza por una concepción monumental y grandiosa, de un gran colosalismo, realizadas para perdurar eternamente. La pirámide de Meidum, es una obra fundamental para conocer la evolución de la mastaba, a la pirámide, como vemos, primero a partir de la superposición de cuerpos con muros en talud, como la mastaba, que como en este caso serían recubiertos con materiales más ligeros. Más tarde, se llegaría a la concepción de pirámides, geométricamente perfectas y realizadas enteramente con sillares, como las más conocidas de Egipto como son las de Kefren, Keops y Mikerinos. No obstante, la pirámide de Meidum constituye el precedente cercano de la Pirámide Roja, también el El-Fayum.

0 comentarios