Comentario Panteón de Agripa. Arquitectura. Historia del Arte.

por Nov 10, 2014Sin categoría

El Pantéon de Agriga es uno de los edificios más representativos del Arte Romano, su enorme cúpula fue la más grande del mundo durante siglos, y sirvió de inspiración a grandes arquitectos como Brunelleschi o Miguel Ángel en el Renacimiento.

Panteón de Agripa

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen del Panteón de Roma. De arquitecto desconocido y realizado en época del emperador Adriano. Datada cerca del 120 d. C. Se encuentra en Roma, Italia.

ANÁLISIS FORMAL: Se trata de un edificio aislado. Entre los materiales constructivos debemos mencionar principalmente el hormigón para los gruesos muros, y roca volcánica para la cubierta. A partir de su planta podemos decir que el edificio consta de dos partes diferenciadas, por un lado, un pórtico de entrada, a modo de templo griego, que constaría de ocho columnas en su frente, de estilo corintio, por cuatro en sus laterales, con un friso y coronado por un frontón y una cubierta a dos aguas arquitrabada. El templo propiamente dicho, estaría formado por unos gruesos muros de hormigón, de hasta 9 metros de grosor, en su parte más ancha, que permitirá soportar los empujes laterales que ejerce la enorme cúpula que sostiene. Tendría forma de circunferencia y que albergaría 9 exedras u hornacinas, siendo la décima la puerta de entrada, este espacio estaría cubierto por una cúpula semiesférica, de 43 metros de ancho por 43 metros de alta, realizada con roca volcánica lo que permite aligerar su peso y con un óculo en su centro, que permitiría reducir los empujes, además de permitir la entrada de luz. La decoración es totalmente geométrica, a través de los casetones de la cúpula, y del enlosado, y seguramente esculturas de los distintos dioses que estarían ubicadas en las exedras de los muros. En su exterior, probablemente, estuvo recubierto de planchas de bronce, quizá con relieves.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO:  La idea de Adriano era construir un templo que sirviese de culto o de morada a todo el panteón de dioses greco-romanos. Por tanto su función principal fue religiosa, a partir de la conversión en religión oficial del cristianismo, en época del emperador Teodosio, el Panteón se convirtió en iglesia cristiana, manteniendo su función religiosa aunque con un culto distinto. Hoy en día, es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad de Roma, junto con los foros y el Coliseo.

COMENTARIO: La época de la dinastía de los Antoninos fue una de las épocas de mayor esplendor del Imperio Romano, no sólo en lo político, donde se llega a la máxima expansión territorial, sino también en lo constructivo. El Panteón, expresa la conjunción de la estética griega, en su pórtico, con la arquitectura romana, en la gran cúpula. La arquitectura romana, a caballo entre la arquitectura y la ingeniería, tenía en su propia concepción el concepto de firmitas, es decir, una solidez y firmeza que le confieren eternidad, lo que ha hecho que muchas de sus obras hayan llegado hasta nuestros días, como por ejemplo el Panteón. No sólo fue un edificio fascinante en su época, sino que siguió fascinando siglos después. La complejidad de su construcción tuvo enorme influencia en el Renacimiento, influyendo a arquitectos como Brunelleschi, quien alcanzó, a través de su estudio, la solución para la cúpula de Santa María de las Flores en Florencia, y poco después al propio Miguel Ángel en la cúpula de San Pedro del Vaticano.

0 comentarios