Comentario Metopas del Partenon. Fidias

por Oct 3, 2016Sin categoría1 Comentario

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de las metopas del Partenón. Su autor es Fidias, uno de los escultores que expresa la plenitud de la Etapa Clásica. Están datadas hacia el 440 a. C. y hoy se encuentran expuestas en el Museo Británico. Su estado de conservación no es del todo óptimo, en primer lugar porque aparecen desligadas de su contexto arquitectónico y en segundo lugar porque faltan piezas completas y las que se conservan, están en su mayoría, deterioradas. Son además una fuente de conflicto entre Gran Bretaña y Grecia, ya que esta última las reclama como parte de su patrimonio histórico-artístico.

metopas del partenon comentario
Metopas del Partenón (h. 440 a. C.) Fidias. Museo Británico

DESCRIPCIÓN: Forman parte de un conjunto de 92 metopas que rodeaban el entablamento el Partenón, en la Acrópolis de Atenas. Se trata de piezas cuadras de unos 1,35 m de lado y realizadas en mármol. Encontramos alto relieves figurativos y de carácter naturalista idealizados, que representan en cada uno de los lados del templo una de las cuatro grandes luchas mitológicas: Centauromaquia, Gigantomaquia, Amazonomaquia y la Guerra de Troya. Por los restos encontrados sabemos que estuvieron policromadas. 

metopas del partenon centauromaquia
Metopas del Partenón. La centauromaquia (h. 440 a. C.) Fidias. Museo Británico

ANÁLISIS FORMAL: Las composiciones realizadas por Fidias se adaptan totalmente al marco cuadrado de las metopas del Partenón. Como observamos, las representaciones que reproducen escenas de los combates están dotadas de un gran movimiento, encontrando a lo largo de las 92 metopas un gran repertorio de posturas y escorzos que dotan de gran dinamismo a la representación. Debemos añadir una gran riqueza plástica en texturas, como observamos en los cabellos y sobretodo en las vestimentas, como capas y pieles de los guerreros, que a través de sus pliegues dotan de movimiento y ritmo a la composición. Tanto los pliegues como la musculatura están bien marcados, utilizando el principio de «diartrosis» que consiste en acentuar con líneas profundas las líneas divisorias de brazos y piernas, así como los pectorales y el pliegue inguinal dando lugar a juegos de claroscuro que realzan el volumen de las figuras. Fidias, sin embargo, se desmarca de la búsqueda de la belleza ideal a través el número y la proporción y parece más preocupado por encontrar una belleza de tipo espiritual, donde incluso en el fragor de la batalla, los rostros muestran serenidad y dominio de las pasiones, en consonancia con el espíritu religioso y cívico de la época.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Las metopas del Partenón tienen una función decorativa dentro de los templos de órden dórico, sirviendo de soporte a la decoración escultórica del templo. El significado de las metopas forma parte de un ambicioso programa iconográfico que Fidias diseñó para el Partenón, donde además de las metopas que representaban las grandes guerras mitológicas, encontramos el friso de la panateneas en los muros exteriores de la cella, así como los dos frontones, con dos grandes escenas, el nacimiento de Atenea en el frontón oriental y la dispuesta entre Atenea y Poseidón en el frontón occidental. Con todo ello se pretende exaltar la grandeza de la diosa Atenea patrona de la ciudad de Atenas.

COMENTARIO: Con Fidias llegamos al momento culminante de la escultura dentro del periodo Clásico. La escultura de Fidias llega a unas cotas altísimas en cuanto a movimiento, ritmo, riqueza plástica y expresiva, innovaciones compositivas o de representación como la técnica de los paños mojados, antepuso la búsqueda de la belleza interior o la plenitud espiritual al uso de proporciones exactas y una armonía numérica, hace un uso de la libertad creativa, tanto en la representación de los personajes como en la composición de escenas no vista hasta entonces, como hemos visto en las metopas del Partenón. En definitiva, abre el camino a un nuevo tipo de expresión que tendrá grandes influencias en el postclasicismo posterior en autores como Praxíteles, Lisipo o Scopas, donde por un lado se buscará una belleza más amable y humana y por otro a la expresión del «pathos» o el sufrimiento humano.

1 Comentario

  1. Las explicaciones sobre esta obra me resultaron muy interesantes y de gran ayuda.