Comentario del Tesoro de Atreo

por Sep 8, 2015Sin categoría

Descripción: Nos encontramos ante el conocido como Tesoro de Atreo. Una construcción descubierta por el arqueólogo alemán Schliemann a finales del XIX, mal atribuida al rey Atreo, hoy, sabemos que fue construida en torno al 1250-1220 a. C. durante el periodo del rey Agamenón.

tesoro de atreo



Análisis Formal: Como podemos observar la construcción está formada por tres elementos. En primer lugar un corredor o dromos, que tiene 6 metros de ancho, por 36 de largo, a modo de entrada, parapetado por gruesos muros de sillares, que en su parte más alta alcanzan más de 10 metros de altura. Y terminan en una puerta monumental, antiguamente decorada con relieves geométricos que hoy se encuentran en el Museo Británico.

tesoro de atreo

En segundo lugar encontramos el tholos o cúpula, aunque debemos aclarar que se trata de una «falsa cúpula», ya que se construye con la técnica conocida como de «aproximación de hiladas», por lo tanto, seguimos hablando de un sistema adintelado, donde los empujes de las estructuras se producen en dirección al suelo, en lugar de dirigirlos de forma oblicua, como haría una verdadera cúpula. El tholos tiene unas dimensiones extraordinarias con más de 14 metros de altura y casi las mismas dimensiones en el diámetro. Como se observa, su alzado más bien es cónico, lo que permite con mayor facilidad, desplazar los empujes hacia los muros laterales. Es posible, que estuviese decorada con piezas de metal, a partir de una serie de orificios que se observan en los muros, y de los que desconocemos verdaderamente su función.

En tercer lugar, encontramos una pequeña cámara, que se abre a la derecha de la entrada, excavada en la roca, y que sería la cámara sepulcral del Rey Agamenón.

Función y Significado: A partir de lo comentado podemos concluir, que la función y el significado de esta construcción es político-religioso. En su función política resaltaremos que servía para custodiar el tesoro de la ciudad de Micenas. Por otro lado, se le dota de un sentido religioso, a partir de la cámara sepulcral, donde fue enterrado el rey Agamenón.

Comentario: Nos encontramos ante uno de los modelos más bellos y mejor conservados, de lo que conocemos, como «tumbas de corredor». Este tipo de tumbas, aparecen por todo el Mediterráneo durante la Edad del Bronce, en España la mejor conservada, se encuentra en Almería y corresponde a la Cultura de los Millares (3500-2200 a. C.) de lo que deducimos que desde una edad muy temprana, se fueron gestando intercambios entre diferentes culturas. Por otro lado, cabe resaltar la importancia que tuvo el hallazgo, en términos arqueológicos, ya que demuestra la existencia de culturas anteriores a la invasión doria, en la península balcánica y ayudan a entender lo que hasta el siglo XIX fue considerado como el mito de la Guerra de Troya. Hoy sabemos, que Agamenón, citado en la Iliada, reinó en la ciudad de Micenas. Por otro lado, este tipo de arquitectura no tuvo mayor influencia, más allá de la Edad del Bronce. Ya que en Grecia, se configuraron nuevos tipos arquitectónicos a partir del Periodo Arcaico, que establecen las bases de lo que conocemos como Arte Griego.

0 comentarios