Comentario de la Pirámide de Población Española en el año 2007. Geografía

por Oct 10, 2013Sin categoría1 Comentario

La pirámide de población es la representación gráfica de la estructura de la población generalmente de un país. A partir de esta gráfica podemos conocer el grado de envejecimiento de una población, su esperanza de vida, su régimen de natalidad, o diferentes circunstancias históricas que hayan afectado a su evolución.

Pirámide de Población. España 2007.

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante un gráfico conocido como
histograma de frecuencia, sirve para conocer la frecuencia de ciertos
fenómenos, en este caso de población, por lo que también se conoce como
pirámide de población. 
En el eje de las abscisas aparecen representados
diferentes rangos de edad divididos cada cinco años. En el eje de las
coordenados encontramos el porcentaje de la edad de cualquier rango de edad,
divididos en mujeres a la derecha y con color rosa y en hombre de color azul y
a la izquierda. 
Esta pirámide de población se refiere a la población
española en el año 2007.

ANÁLISIS: La pirámide muestra un forma de urna, lo que nos
habla de una población en regresión, a grandes rasgos en cuanto a la estructura
de la población por edad, observamos que se trata de una población envejecida
ya que el porcentaje de población anciana (mayor de 65 años) es del 15%, y
normalmente se considera envejecida a partir del 12%, además la población joven
(0-15 años), es escasa, con un 18%, y para considerarla joven debería estar en
torno al 25%.

En cuanto a la estructura de la población por sexo
observamos que la población de varones es ligeramente a la de las mujeres, en
edades tempranas, esto se considera algo normal ya que nacen 105 niños por cada
100 niñas, sin embargo las proporciones se igualan en la edad adulta en torno a
los 50 años y a partir de aquí es muy superior la de las mujeres ya que estas
gozan de mayor esperanza de vida y están menos afectadas por afecciones que
causan la muerte temprana. 
Observamos como la pirámide crece de forma constante
hasta los rangos situados entre los 50 y 35 años de edad y a partir de aquí se
observa una regresión muy acusada hasta el rango 0-4 años donde crece
levemente.

COMENTARIO: En la pirámide se observan cómo hemos indicado
anteriormente ciertos fenómenos que sin duda responden a cambios en la
población a los que trataremos de dar respuesta en este apartado. Comenzaremos
de los rangos más altos y terminaremos por la base de la pirámide para poder
explicar los fenómenos en un orden cronológico.

En primer lugar observamos que la población
masculina en los rangos 80-84 y +85 se sensiblemente inferior a la masculina,
además de deberse a una mayor afección de las enfermedades y por consiguiente
menor esperanza de vida, debemos atribuir el hecho a que coincide con los años
de la Guerra Civil, lo que dio lugar a más muertes dentro de los varones.

Después observamos una mella en el rango 65-69 que
coincide con los años de la posguerra, evidentemente la carestía, recordemos
las cartillas de racionamiento, supuso un grave descenso de la natalidad en
aquellos años. A partir de entonces se da un notable incremento de la población
y de la tasa de natalidad que se dispara en los rangos 30-34 y 35-39, sin duda
coincide con la década de los 60 y principios de los 70 cuando el desarrollismo
impulsado por la tecnocracia del Opus Dei a través de los planes de desarrollo
se tradujo en una mejora del nivel de vida de los españoles y por consiguiente
en un incremento de la tasa natalidad en lo que se dio a conocer como
Baby-Boom. A partir de entonces la tasa de natalidad se reduce, sin duda
motivada por el acceso de la mujer al mundo de trabajo, el difícil acceso a la
vivienda, son años de gran inflación y de crisis, derivada de la crisis
energética de 1973, poco después se entraría en la transición a la democracia y
se daría un cambio en los valores morales, cada vez más desligados de la
ideología eclesiástica y la legalización de métodos anticonceptivos que
seguiría ahondando en un descenso de la natalidad hasta llegar tasas del 9% con
un crecimiento de la población inferior al 1%. A partir del rango 5-9 la
natalidad parece estancarse, sin duda debido al aporte de la población
extranjera, que en los años siguientes conseguiría aumentar la natalidad en el
país.

CONCLUSIONES: A partir de la pirámide de población constatamos que
España tiene un modelo demográfico de transición que ha llegado a su última
fase y es típico de países desarrollados. En la actualidad mantiene un
crecimiento vegetativo del 0,63% y un número de hijos por mujer de 1,4, cifra
insuficiente para el reemplazo generacional, además hay que tener en cuenta que
más del 30% de la población es dependiente. Este genera enormes problemas a la
hora del sostenimiento de los sistemas de cobertura social, en el 2012 en mitad
de una gran crisis financiera, el gobierno nacional y de las autonomías se
muestran incapaces de sostener los sistemas de pensiones, de educación y de
sanidad. Algunas de las soluciones propuestas han sido el incremento de la edad
de jubilación a 67 años, fórmulas de copago sanitario o la ampliación de las
ratios de alumnos por aula.

1 Comentario

  1. Ayudaría mucho darle una revisión al texto. Encuentro palabras faltantes y términos mal usados, como en: "En primer lugar observamos que la población masculina en los rangos 80-84 y +85 se sensiblemente inferior a la masculina"

    Gracias.