Santo Domingo en Soria fue construida a mediados del siglo XI, sobre los cimientos de un templo dedicado a Santo Tomé, fue Alfonso VIII de León, el que decidió su reconstrucción en honor a Santo Domingo, conformando uno de los más bellos templos que podemos encontrar a lo largo del camino de Santiago.
Santo Domingo de Soria
DESCRIPCIÓN: Nos
encontramos ante la fachada de Santo Domingo de Soria, se trata de Iglesia de
estilo románico construida entre mediados del siglo XI y principio del siglo
XII.
CONTEXTO: El Románico
surge a partir del siglo XI impulsado principalmente por la orden cisterciense
que llevó a cabo la construcción de la abadía de Cluny, un conjunto abacial que
reúne todas las características que se dieron en el románico con una iglesia
que sería la más grande hasta la construcción de la nueva basílica de San Pedro
del Vaticano. Durante el siglo XI asistimos a la gran difusión del feudalismo
por los territorios del Antiguo Imperio Carolingio, donde la Iglesia ejerció un
gran poder como dominadora de la ideología social y detentadora de la cultura.
La sociedad se dividía en estamentos, establecidos como compartimentos
estancos, siendo imposible la promoción social, la Iglesia concebía la sociedad
dividida en oratores (clero), bellatores (nobleza) y laboratores (campesinos).
La economía era fundamentalmente agraria en un mundo donde las ciudades y el
comercio comienzan a recuperarse tras la caída del Imperio Romano. En un mundo
compartimentado en diferentes poderes ostentados por los señores feudales,
dividido entre dos culturas diferentes (cristianismo e islamismo) que dieron
lugar a las cruzadas, y las crisis derivadas de la ostentación del poder
temporal, en lo que conocemos como las querellas de las investiduras, el
Románico se alza desde Cluny como el primer estilo occidental desde la caída
del Imperio Romano que se difundió principalmente por las diferentes vías de
peregrinación, en particular el Camino de Santiago, a pesar de que el Románico
en toda Europa compartía una serie de características comunes, también es
cierto que existieron ciertas escuelas regionales con caracteres diferenciados,
es el caso del Románico Italiano con mayor tradición clásica, el Románico del
Perigeux francés con influencias bizantinas, el Románico francés del Languedoc,
máxima expresión del Románico con Magdalena de Vezelay o San Sernin de Tolouse,
además del Románico Catalán o el Románico Normando.
ANÁLISIS: En la
fachada observamos que el material de construcción principal es la piedra,
sabemos que en esta época grupos de canteros recorrían las principales vías
construyendo iglesias que dieron lugar a un estilo homogéneo. La piedra está
tallada en sillares isódomos dispuestos a soga y tizón. La fachada se divide en
cuatro cuerpos, comenzando de abajo a arriba, encontramos un primer cuerpo
decorado con arquillos ciegos sobre columnas adosadas de clara influencia
lombarda lo que nos indica que se trata de un románico primitivo
correspondiente al siglo XI, encontramos la portada de forma abocinada, con
jambas y arquivoltas y un tímpano decorado con relieves. El
segundo cuerpo carece de decoración pero se encuentra ocupado por la parte
superior de la portada, es decir las arquivoltas, el tercer cuerpo repite el esquema
del primero decorado con arquillos ciegos sobre columnas adosadas, aparecen dos
figuras que parecen santos, seguramente se trate del patrón de la Iglesia Santo
Domingo y quizá del Obispo promotor de la misma. El cuarto cuerpo supone el
remate y está realizado en forma de frontón triangular, siguiendo la forma del
tejado a dos aguas que sin duda cubre la bóveda de cañón de la nave principal,
este cuerpo está ocupado con un rosetón que sin duda pertenece a una época
posterior, seguramente un primer gótico a finales del siglo XII.
Aunque no
tenemos el esquema de la planta, hemos de suponer que sigue el esquema básico
de las iglesias románicas de este periodo, es decir una nave central más alta
que las laterales cubierta por bóveda de cañón sobre arcos fajones, que
apoyarían sobre pilares bien de sección cuadrada o bien cruciformes con
columnas adosadas, aunque es posible que estuviera cubierta con bóvedas de
arista. Las naves laterales estarían cubiertas seguramente por bóvedas de
arista, es muy posible que tuvieran dos pisos de altura como muchas iglesias de
peregrinación, hipótesis no muy remota, ya que Soria se encuentra en el
itinerario del Camino de Santiago, en el caso de doble altura, es posible que
las naves estuvieran rematadas con bóvedas de cuarto de esfera. La cabecera
seguramente estará realizada con un ábside mayor coincidente con la nave
central y cubierto con bóveda de cuarto de esfera y dos más pequeños en las
laterales con el mismo sistema constructivo.
En el
alzado, aunque no lo observamos en la imagen, hemos de suponer que la iglesia
posee potentes muros de piedra, que son además un elemento tectónico o
sustentante, con pocos vanos y muy pequeños con el fin de soportar el gran peso
de la bóveda, además estarían reforzados con pilastras y decorados con los
motivos que observamos en la fachada, como arcos ciegos, columnas adosadas,
aunque es posible que encontremos lesenas o canecillas que sustenten las
cornisas o taqueado jaqués como decoración.
La cubierta
sería a dos aguas en madera o teja, y en los ábsides seguramente se trate de
una sección cónica que cubra las bóvedas de cuarto de esfera.
La
decoración se concentra principalmente en la fachada en la que se distingue a
un Pantocrator, en actitud de bendecir con una mano alzada y en la otra un
libro, se trata de un Dios Justiciero, más cercano a Yahvev que al Jesús del
Nuevo Testamento, es posible que a su alrededor se encuentre las figuras o bien
los símbolos de los evangelistas y también objetos simbólicos como el Crismón
con el alfa y el omega que viene a significar que dios es el principio y el fin
de todas las cosas. Se trata de esculturas que no respetan las proporciones ni
la perspectiva, el artista se rige por la ley de adaptación al marco, la
figuras se muestran hieráticas sin expresión, pero el mensaje que transmite,
por el contrario es bastante claro, que sería el principal fin de la obra, el
hacer a los fieles temerosos del poder de Dios con el fin de evitar el pecado y
obtener la recompensa en la vida eterna.
FUNCIÓN: La función
de la Iglesia Románica es múltiple, en primer lugar tiene una función simbólica
ya que representa la casa de Dios en la Tierra, por otro lado debe albergar
fieles y ser un espacio apto para las características dogmáticas de la Iglesia
Romana, por otro lado en el caso de ser una Iglesia de Peregrinación tiene la
función de albergar fieles, a veces puede tener reliquias de santos con lo que
se convierte en sí misma en destino de la peregrinación.
COMENTARIO: Como ya
hemos comentado el Románico, que aparece en el siglo XI fue el primer estilo
artístico occidental desde la caída del Imperio Romano y que se difundió por
toda Europa, durante mucho tiempo fue considerado un estilo tosco y primitivo,
sin embargo sus características están estrechamente ligadas a la sociedad y el
tiempo donde surgió, Huizinga en su obra el “Otoño de la Edad Media” no sólo
considera al Románico como un estilo que recoge muchas de las características
del Arte Romano, como el empleo del arco de medio punto y la bóveda de cañón,
sino que además la escultura recoge muchos de los principios de abstracción que
se dieron al final del Imperio Romano, su influencia en épocas posteriores será
crucial, ya que será el punto de partida del Gótico y muchas de sus
innovaciones permanecerán, sobre todo en la edificación religiosa como el
empleo de la planta basilical, la cúpula sobre el crucero o las torres
campanarios que se repetirán con otro lenguaje tanto en el Renacimiento como en
el Barroco.
No es de Silos ni el camino de Santiago pasa por Soria. Lo siento.
Gracias Paula por corregir el error. Un saludo enorme.
Buenos días, me encanta tu página, pero creo que tienes un fallo. en esta portada, yo no veo un parteluz. Muchas gracias.