Comentario de la Cliserie de Guadarrama. Geografía de España.

por Oct 10, 2013Sin categoría

Una cliserie es una forma de representación gráfica de la vegetación de una montaña, ésta, articulada por pisos muestra diferentes estadios o formas vegetales dependiendo de la orientación de la montaña, siendo fundamental su orientación, solana o umbría, así como situación frente a los fenómenos meteorológicos, barlovento o sotavento.

cliserie de guadarrama
Cliserie de Guadarrama

Nos
encontramos ante un cliserie, una representación gráfica de la distribución de
la vegetación en altura, que pertenece a la Sierra de Guadarrama, en el Sistema
Central. Se trata de un gráfico triangular, dividido en bloques que representan
la altura y los dos lados adyacentes al vértice superior se utilizan para
representar las especies vegetales.

En la
montaña se dan unas condiciones climáticas diferentes debido a distintos
factores, que introducen modificaciones en la distribución de la vegetación. 
Uno de los factores es la orientación de la montaña, que dar lugar a dos laderas orientadas al sol de forma diferente, una a solana y otra a umbría. Evidentemente las especies vegetales de cada ladera serán distintas en función de su necesidad de humedad y resistencia a las temperaturas. Otro factor determinante es la orientación a barlovento o sotavento que también afecta a la distribución, ya que las laderas a barlovento son más húmedas, por abundar más las precipitaciones que las que se encuentran a sotavento. El último factor es la altitud, quizá la más determinante, porque introduce modificaciones climáticas en la temperatura, que debido al gradiente diabático, desciende 1ºC cada 160 metros de altura, además de un aumento de las precipitaciones debido al efecto Föenh, y que da lugar a que la vegetación se distribuya en diferentes pisos.

Según Pérez
Terán
, en su obra Geografía General de
España
, las cliseries de la Península Ibérica se dividen en cuatro pisos:
el piso basal entre los 0 y 800 metros de altitud, con variedades típicas del
clima dominante en el territorio y donde todavía pueden encontrarse tierras
modificadas para el cultivo. El piso montano entre los 800 y 1200 metros donde
comienzan a diferenciarse las especies vegetales, con la aparición de las
frondosas como robles, castaños o hayas en zonas húmedas, después seguiría el
piso subalpino entre los 1200-2400 metros con predominio de las coníferas como
abetos, pinos negros o pinos carrascos, y por último el piso alpino de 2400 a
3000 metros de altitud con predominio de las landas o los prados. Por encima de
los 3000 metros puede aparecer el piso nival, con nieves perpetuas y sin
vegetación.

En la
cliserie de Guadarrama distinguimos el piso basal hasta los 1200 metros con
predominio de la Encina, adaptada a la sequía y a las altas temperaturas, su
madera es aprovechable para leña y de ella se obtiene además la bellota, el
piso montano desde los 1200 a los 1800 metros con predominio de frondosas como
el Melojo o Roble, es un árbol de gran porte, no se adapta bien al calor,
requiere además de humedad y el Haya, que soporta mal el calor y bien el frío,
además prefiere suelos silíceos lo que explica su escasa aparición en el
Sistema Central, su madera es aprovechada para la industria del mueble, de los
1800 a los 2000 se encuentra el piso alpino con el predominio del Pino Carrasco,
que es aprovechada su madera y además su resina, y por encima de los 2000 a
aparece el piso alpino con predominio de matorrales y prados, que puede ser
aprovechado como pasto ganadero. Lo más característico de esta cliserie es la
disposición casi simétrica de la vegetación, aún así la ladera que se encuentra
a la derecha debe corresponder o bien a la zona de umbría o sotavento, es decir
con menos horas de sol o con más precipitaciones y por lo tanto más húmeda, que
da lugar a un bosque menos denso de especies esclerófilas como la Encina y más
abundancia de especies ombrófilas como el melojo o el pino, además se distingue
claramente como especies que requieren mucha humedad, como el Haya se
encuentran localizadas en este lado de la ladera.

A modo de
conclusión diremos que en un sentido didáctico, la interpretación de cliseries
es una actividad que debe desarrollarse en el currículo de 3º de ESO, así como
en la Geografía de España de 2º de Bachillerato donde además sería aconsejable
además de la interpretación y el comentario de una cliserie, la elaboración de
la misma a partir de una tabla de datos.

0 comentarios