DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante la imagen de una cueva conocida como Les Tróis Frères, en los Pirineos franceses. En uno de los enclaves más prolíficos en pintura paleolítica. En la cueva se aprecia una pintura, naturalista y figurativa representando distintas especies animales. Podemos situarla dentro del Paleolítico en el período Magdaleniense entre el 16.000 y el 10.000 a. C. y sería realizada por un artista anónimo, que seguramente tendría el papel de chamán dentro dentro de la tribu. Podemos enmarcar esta obra dentro del estilo conocido como franco-cantábrico.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: A la hora de hablar de los aspectos materiales y técnicos debemos centrar la atención en la localización de la pintura, es habitual en las pinturas paleolíticas, que se buscasen lugares cerrados y poco accesibles, encontrándose habitualmente en las zonas más profundas y recónditas de la cueva. A menudo en zonas de difícil acceso también, como esta cueva que se encuentra a unos 465 metros de altitud y alejada, casi con total seguridad, del asentamiento habitual. Esto ha propiciado en gran medida un buen estado de conservación. En cuanto a la técnica es posible que utilizaran varios procedimientos como el grabado sobre la roca y la pintura, la policromía se basa en la utilización del negro, seguramente a partir de la utilización de carbón vegetal y el blanco a partir de arcillas o arenas, que se mezclarían con aglutinantes como grasa animal o resinas. Para su aplicación o bien se utilizarían los dedos de las manos o bien rudimentarios pinceles realizados con pelo de animal.

el hechicero les trois freres

ANÁLISIS FORMAL: Como podemos observar, se trata de una escena de animales, que se dispone en de forma horizontal y donde seguramente serían aprovechados los relieves de la pared de la gruta para dotar de volumen a los animales. La representación de tipo naturalista representa animales hoy desaparecidos en Europa, como leones, rinocerontes y bisontes o búfalos. La gran mayoría se dispone de perfil, sin que ello de lugar a una pérdida de vitalidad y se utilizan recursos para expresar el movimiento. En general se disponen unos al lado de otros, yuxtaponiendose en muchas ocasiones y aunque no podemos decir que respondan a una escena preconcebida, se advierte cierto sentido de la composición. En esta cueva, además encontramos una figura humana, una representación que no suele ser habitual en el Arte Paleolítico Rupestre, sin embargo, no aparece de forma naturalista, sino deformada, es un híbrido entre hombre y animal, que se ha dado en conocer como “el mago de Les Tróis Frères” o “el hechizero de Les Tróis Frères”, quizá sólo se trate de un hombre disfrazado de animal, aún así es un hallazgo excepcional dentro del Magdaleniense.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Se ha especulado mucho sobre el significado de las pinturas de la Cueva Les Tróis Frères, una de las interpretaciones más admitidas la debemos a S. Reinach, que basándose en estudios comparativos con tribus actuales, establece una motivación mágico-religiosa, siendo el animal una fuente de alimento, al tiempo que un objeto de culto. Entraríamos así en una especie de magia propiciatoria, la misma acción de pintar implica la posesión del animal representado lo que propiciaría la magia del mismo. Otra interpretación se la debemos a Leroi Gourhan quien pretende ver en las escenas de animales una especie de rito de fertilidad, donde algunos animales representarían la masculinidad y otros la feminidad, sin embargo, la discusión continúa abierta entre los prehistoriadores y antropólogos.

COMENTARIO: Las cuevas cantábricas y del Sur de Francia, fechadas en el periodo Magdaleniense, son una de las primeras manifestaciones artísticas del ser humano. En plena glaciación Würm (35.000-9.000) la naturaleza era para el hombre un medio hostil, con un clima frío y obligado a continuos desplazamientos para encontrar presas de caza. Las pinturas de la cueva Les Tróis Frères es un ejemple más de cómo el hombre trató de expresar sus inquietudes, quizá el culto a los animales, a la fertilidad o quizá su admiracion por la naturaleza y todo aquello que garantizara su supervivencia en un mundo tan hostil. Pero sobretodo, estas representaciones, nos llevan a pensar, como el arte, es una actividad intrínseca al ser humano, como es la necesidad de transmitir su visión del mundo, sus emociones