“Al-Mansur había llegado en esta época al más alto grado de poder. Socorrido por Allah en sus guerras con los príncipes cristianos, marchó contra Santiago, ciudad de Galicia, que es el más importante santuario cristiano de España y de las regiones cercanas del continente. La iglesia de Santiago es como la Qaaba para nosotros […].


Al-Mansur dirigió contra tal ciudad la expedición estival que salió de Córdoba el sábado 23 Chumada II de 387 (3 julio 997), que era su cuadragésimo octava campaña […].


[Después de diversas peripecias los musulmanes] fueron a acampar ante la orgullosa ciudad de Santiago el 2 de Xaban (10 de agosto). La habían abandonado todos sus habitantes y los musulmanes se apoderaron de todas las riquezas que en ella hallaron y derribaron las construcciones, las murallas y la iglesia, de modo que no quedaron huellas de las mismas. Sin embargo, los guardias colocados por al-Mansur para hacer respetar el sepulcro del santo impidieron que la tumba del santo recibiera daño alguno. Pero todos los hermosos palacios, sólidamente construidos, que se alzaban en la ciudad, fueron reducidos a polvo y no se hubiera sospechado tras su arrasamiento que hubieran existido allí la víspera. Se llevó a cabo la destrucción durante los dos días que siguieron al miércoles 2 de Xaban. Las tropas conquistaron después las comarcas vecinas y llegaron hasta la península de San Mankas que avanza en el Océano, punto extremo al que ningún musulmán había arribado hasta entonces y que sólo había sido hollado hasta allí por los pies de sus habitantes […].


En Santiago, al-Mansur no había encontrado sino un viejo monje sentado junto a la tumba del santo. Le preguntó: “¿Por qué estáis ahí?””Para honrar a Santiago”, respondió el monje, y el vencedor dio orden de que le dejaran tranquilo”.


Ibn Idhari. Bayan al-Mugrib (Libro de la increíble historia de Al-Ándalus y Marruecos).


Almanzor. Francisco de Zurbarán (siglo XVII) Colección Particular


CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante un fragmento del Bayan al-Mugrib, conocido vulgarmente como Bayan, que su traducción sería “La increíble historia“. Se trata de una crónica de la historia de Al-Ándalus y Marruecos, escrita a comienzos del siglo XIV por Ibn Idhari, escritor e historiador de Marrakech. Es un texto de naturaleza historiográfica, ya que responde a la investigación histórica, el tema es bélico y militar y cuenta la campaña de al-Mansur contra Santiago. Debido a la fecha de su publicación, trescientos años después de los hechos, podemos decir que se trata de una fuente secundaria, que sin duda utilizó otras fuentes para su elaboración. Su intención es divulgativa, aunque no se descarta cierta exaltación o propaganda de la fe musulmana y del líder político al-Mansur. Se trata de un documento público y estaría dirigido a un público culto.

ANÁLISIS: La idea principal que se esgrime en el texto es la campaña de al-Mansur contra Santiago de Compostela, que tuvo lugar el 3 de Julio de 997, 23 de Chumada de 387 en el calendario musulmán. A continuación analizaremos otras ideas secundarias.

En el primer párrafo, habla de al-Mansur (Almanzor), el que había logrado el grado más alto de poder. En efecto, al-Mansur fue el primer ministro del califa Hisham II, ostentando el cargo de Hayib o Hachib. Tal fue su poder, que recluyo al califa en el palacio de Medina al-Zahira, y asumió todo el poder político y militar, llegando incluso a intitularse como rey.

Dentro de su política exterior, al-Mansur (Almanzor), desempeñó una serie de acciones militares, conocidas como razzias o aceifas contra los reyes cristianos, no se trataba de acciones de conquista, sino más bien, acciones de saqueo y pillaje.

Como bien se expresa en el primer párrafo, una de sus razzias más importantes fue la llevada a cabo contra Santiago de Compostela. No sólo por la importancia de la ciudad, sino porque adquiría tintes de Guerra Santa contra el infiel. Cabe recordar que en el siglo VIII se inicia el culto a Santiago, que con el tiempo se convierte en un importante lugar de peregrinación de la cristiandad europea. Su importancia como centro religioso, elevaban a la ciudad a la altura de Roma, o la misma Qaaba (Kaaba) en la Meca, que era el principal centro de peregrinación del mundo musulmán.

En el tercer párrafo y cuarto párrafo, subyace la idea de respeto a las religiones reveladas, es decir, la cristiana y la judía,  tal y como ordena Mahoma a través del Corán, Por esta razón, aunque en el ataque se saqueo toda la ciudad y se destruyeron muchos de sus edificios importantes como palacios e iglesias, al-Mansur, pide el respeto de la tumba del apóstol Santiago. En el párrafo siguiente, también se respeta a un monje, por el simple hecho de honrar al santo.

También comenta como la razzia, no sé circunscribió únicamente a Santiago, sino que también afectó a muchas comarcas vecinas.

COMENTARIO: Tras los brillantes reinados de Abd al-Rahman III y su hijo al-Hakam II, la sucesión al trono recae en Hisham II en el 976, la situación es aprovechada por al-Mansur o Almanzor, que había llegado a ascender, ocupando entonces el cargo de Hachib o Hayib, es decir, primer ministro del Califa, actuando como regente.

Sus actuaciones en la política interior, se resumen en ostentar todo el poder político, recluyendo al joven Hisham II en el palacio de Medina al-Zahira.

En política exterior, al-Mansur, cambia el cariz diplomática de los califas anteriores, para optar por actuaciones militares que permitan contener de forma efectiva el avance de los reinos cristianos. Estas acciones, conocidas como razzias o aceifas, son actuaciones de poca duración, extremadamente violentas, que se basan en el saqueo y pillaje de poblaciones cristianas, lo que infundía terror en las poblaciones, lo que explica que a la llegada a Santiago, la ciudad estuviera abandonada.

Entre 977 y 1002, al-Mansur, voz árabe que se traduce por “el victorioso“, acometió 56 razzias o campañas militares, de las que nunca conoció la derrota. Con el objetivo de dejar claro a los reyes cristianos quien mandaba en la península. Entre sus campañas destacan las razzias a ciudades importantes como Barcelona (985), Coimbra, León y Zamora (987-988), Osma (990) y Astorga (997).

La propaganda de sus éxitos militares, le afianzaron en el poder, ostentando un poder absoluto sobre todas las instituciones del califato. Entre sus campañas, la más importante, fue la llevada contra Santiago de Compostela. A partir del siglo VIII se descubre la tumba del apóstol Santiago en Compostela, convirtiéndose la ciudad en uno de los grandes centros de peregrinación del mundo cristiano. La campaña no sólo tiene como objetivo contener al rey de León contra Al-Ándalus, sino que además, la razzia adquiere un cariz de guerra santa. Dando a entender que el Islam, por la gracia de Allah, es una religión mucho más poderosa y por ende, verdadera que el cristianismo.

Según la leyenda, al-Mansur, los prisioneros cristianos fueron obligados a cargar con las campanas de la catedral de Santiago hasta Córdoba.

En 1002, muere al-Mansur, terminando las razzias musulmanas y sumiendo al califato en un crisis política, derivada del deseo del caudillo, de que sus hijos heredasen el califato. Esta situación se agravará tras la muerte de Hisham II en 1013 dando lugar a una fitna o guerra civil, que acabará con el califato y desintegrando al-Ándalus en una veintena de reinos de Taifas.

CONCLUSIONES: La época de al-Mansur, es el inicio del declive del califato, si bien supo contener el avance de los reinos cristianos a través de sus campañas militares. Fue incapaz de dotar de estabilidad política al califato, ya que quería imponer a sus hijos en la sucesión al califato, no respetando la línea dinástica impuesta por los Omeyas desde la época de Abd al-Rahman I, conformando un conflicto que llevará al final de la época de mayor esplendor político, económico y cultural de al-Ándalus, conocida como el Califato de Córdoba.