IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen con una copia romana en mármol del Apoxiomenos, que quiere decir “el raspador”.  La obra original, seguramente fundida en bronce se realizaría hacia el 330 a. C. y que podemos enmarcar dentro del estilo conocido como Clasicismo Tardío o Postclasicismo, su autor fue Lisipo, uno de los escultores más reconocidos y prolíficos de su momento. Hoy se encuentra expuesta en los Museo Vaticano en un buen estado de conservación.

apoxiomeno lisipo
Apoxiomeno de Lisipo – copia romana – (siglo IV a. C.) Museos Vaticanos

CLASIFICACIÓN: Se trata de una escultura figurativa, de carácter naturalista con cierta idealización, esculpida en mármol, representa un hombre desnudo en pie y de bulto redondo. El tema representado es uno de los más tradicionales y predilectos de la estatuaria griega, ya que representa un atleta, en este caso, en el momento de limpiarse el cuerpo con un estrígil o estrigilo, que servía para retirar el óleo o aceite con el que se untaban los atletas, y que tras la competición se retiraba ceremoniosamente junto con el polvo y resto de suciedad.

ANÁLISIS FORMAL: Seguramente Lisipo sea el autor del Postclasicismo con más influencias del periodo anterior, como se adivina por el tema elegido. No obstante, el atleta no se muestra en el momento del triunfo como el Diadúmeno de Policleto, sino en un momento más cotidiano y carente de gloria y heroicidad. Lisipo demuestra un interés por volver al uso de la matemática y la proporción como medida de belleza, empleando un canon, aunque en este caso ligeramente superior al de Policleto, con una altura de 8 cabezas, frente a las 7 que empleaba Policleto. Emplea también el contrapposto, y la diartrosis o forma desmesurada de representar las articulaciones como se observa en brazos, hombros y el pliegue inguinal, aunque con un modelado más fino y elegante, tratando de eludir los planos duros y geométricos del Doríforo. El rostro del Apoxiomenos aparece inexpresivo, volviendo al “ethos” clásico o la virtud de ocultar las pasiones o emociones. La gran diferencia con respecto a Policleto quizá sea en la utilización de un gran escorzo, donde los brazos se adelantan, saliendo de los planos del cuerpo, que obliga a abrir un poco más las piernas, creando una multiplicidad de puntos de vista y dando lugar a una composición de carácter abierto.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Se desconoce la función de esta escultura, así como el lugar al que fue destinada. Es posible que se trate de una escultura votiva u ofrenda a algún dios que además cumpla con la función de deleitar a través de la contemplación de la belleza.

COMENTARIO: A finales del siglo IV a. C. la Hélade atraviesa un periodo de inestabilidad política y económica, lejos del esplendor de la Atenas de Pericles, la mayoría de las polis griegas están a punto de sucumbir al poder de los macedonios. Esta situación lleva a la sociedad a abandonar muchos de los ideales cívicos de la época Clásica, y a incorporar ideas de nuevas corrientes filosóficas como el estoicismo o el hedonismo. Esta crisis política, económica y social tiene su reflejo en el arte, que si bien mantiene una gran capacidad técnica, busca la expresión de las pasiones, como es el caso de la Ménade Danzante de Scopas, la humanización de los dioses como la Afrodita Cnido de Praxíteles o la búsqueda de momentos más humanos y cotidianos, lejos de la búsqueda de la gloria y el triunfo como es el caso de este Apoxiomenos de Lisipo.