IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la conocida como Ánfora de Dypilon. Está datada hacia el 750 a. C. y pertenece al conocido como periodo geométrico. Su autor es desconocido. Hoy se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Atenas.
![]() |
Ánfora de Dypilon (Detalle) |
DESCRIPCIÓN: Se trata de una pieza de cerámica, del tipo ánfora, es decir con una base redonda desde la que se forma un espacio oval que termina en un cuello estrecho y cilíndrico, con dos asas a los lados. Su decoración se realiza a través de varios registros ordenados longitudinalmente, a base de pintura negra. La mayoría de los motivos son geométricos, a excepción de un registro central donde aparece una escena funeraria.
![]() |
Ánfora de Dypilon (h. 750 a. C.) Museo Nacional de Atenas |
ANÁLISIS: Durante el conocido como periodo geométrico, la cerámica fue decorada principalmente con motivos abstractos y geométricos, en el que destacan las conocidas grecas. Se articula siempre en bandas horizontales que se van superponiendo, alternando diversos motivos, destacan los motivos geométricos como las grecas, aunque también se dan algunos vegetales como espirales o zarcillos. La representación de estos motivos se realiza profusamente que podemos describir como “horror vacui” o miedo al espacio en blanco. En este Ánfora de Dypilon destaca la aparición de una escena en uno de sus registros, se trata de una escena funeraria, se conoce con el nombre de “prothesis” o llanto fúnebre, en ella aparecen una serie de personajes, donde apenas podemos distinguir si se trata de hombres o mujeres, representados con una gran esquematización geométrica, los torsos son triángulos invertidos, tanto la cabeza como las extremidades apenas están esbozadas. Siguen algunos de los convencionalismos del arte egipcio, como la ley de la frontalidad, al representar el torso de frente y la cabeza y extremidades de perfil, se disponen con una pierna adelantada como en actitud de andar, como si se tratara de una procesión ritual, y los brazos alzados sobre la cabeza en actitud de llanto ante el difunto. En el centro de la escena se sitúa el difunto y bajo él, cuatro figuras, dos de ellas arrodilladas, que parecen plañideras. Como se observa no existe ningún intento de crear volumen en las figuras, ni tampoco una individualización de los personajes, tampoco se da una creación del espacio pictórico, ni uso de la perspectiva. A pesar de todo ello, la escena, a través de la composición relata bastante bien el suceso y facilita la comprensión del espectador.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Son numerosas las ánforas encontradas en la necrópolis de Dypilon, su función era ornamental y se depositaban junto al difunto. A través del tamaño o de las formas podemos suponer la clase social y el sexo del difunto. El ánfora solía utilizarse con mujeres, mientras para los hombres se prefería la crátera.
COMENTARIO: La cerámica griega a pesar de tratarse de artes aplicadas, se ha convertido en una de las formas más valiosas para conocer la evolución y las características de la pintura griega, de la que no se ha conservado nada. El Ánfora de Dypilon es una de las cerámicas mejor conservadas del periodo geométrico y es un testimonio de cuales fueron las formas pictóricas en los inicios del periodo arcaico griego. Hoy sabemos, que las primeras pinturas griegas se reducían a esquematizaciones geométricas y utilizaban convencionalismo heredados del arte egipcio como la ley de la frontalidad. A partir de estas primeras representaciones, la pintura griega, irá evolucionando, de forma paralela a la escultura hacia una naturalismo sin precedentes en la historia del arte, con grandes y afamados artistas como Zeuxis o Apeles, tal y como nos relató Plinio el Viejo.